miércoles, 6 de agosto de 2025

Los secretos de la gorra de Montehermoso detrás del mito


"Campesina de Montehermoso" de Santiago Martínez Martin

La gorra de Montehermoso, un elemento tan distintivo de nuestra indumentaria tradicional, ha sido el foco de varios trabajos de investigación que he llevado a cabo. Este esfuerzo se ha nutrido de cientos de entrevistas y conversaciones con nuestros mayores, quienes han sido los guardianes de nuestro folclore y nuestra cultura popular. Su valiosa transmisión de conocimientos de generación en generación es la base sobre la que se asienta este trabajo.

Mi labor, como montehermoseño, se ha centrado en honrar este legado. Con respeto y sentimiento, busco reivindicar la importancia de nuestra gorra y de toda nuestra indumentaria tradicional. A través de este trabajo, quiero acercar la verdad sobre este tocado femenino y desmitificar las historias y bulos que a menudo circulan en internet y en redes sociales. Se trata de un esfuerzo por preservar la autenticidad de nuestras tradiciones y reconocer a quienes nos las han transmitido.

Un ícono de Extremadura

La gorra de Montehermoso, un ícono de la tradición extremeña, esconde una historia mucho más fascinante que los cuentos populares que la rodean. Durante años, se ha creído que su diseño y sus detalles, como el espejo o su color revelaban información sobre el estado civil de una mujer. Sin embargo, la investigación y los testimonios de las personas mayores de nuestro pueblo demuestran que gran parte de estas creencias son, en realidad, mitos modernos que carecen de fundamento.


Los colores de la gorra no identificaban el estado civil de las montehermoseñas

Una de las leyendas más arraigadas es la supuesta clasificación de las gorras por estado civil: soltera, casada o viuda. Aunque es cierto que existían diferentes tipos, la realidad era mucho más sencilla. Las únicas denominaciones auténticas eran la gorra de espejo, que era de gala, y la gorra de clavelera. Más tarde, se añadió la gorra de luto, de color negro, que usaban las mujeres de cualquier edad tras la muerte de un familiar. El negro también era el color habitual para las viudas y las mujeres mayores, pero no había una distinción tan marcada como se ha llegado a creer.

La idea de que existían gorras con nombres tan específicos como "casada alegre" o "viuda alegre" es completamente falsa. Estas y otras conjeturas, como la que insinuaba que la borla de la cobija revelaba la virginidad de una mujer o su disposición a encontrar pareja, no solo carecen de base histórica, sino que son una visión distorsionada y ofensiva de la mujer.


La gorra de espejo, un tocado de fiesta que utilizaban todas las mujeres

Otro mito popular y especialmente ofensivo es el que afirma que el hombre rompía el espejo de la gorra de su esposa el día de la boda para simbolizar la pérdida de la virginidad. Esta historia es totalmente infundada. El espejo era, en realidad, un elemento decorativo. La gorra de espejo era una pieza de gala que usaban en celebraciones y fiestas importantes todas las mujeres ya fueran jóvenes, solteras, mayores o casadas, y era un regalo común que las suegras hacían a sus nueras en las fiestas grandes cuando se casaban.


El verdadero origen de la gorra, un ingenio de arte y destreza

La verdadera historia de la gorra de Montehermoso es un homenaje a la creatividad y al talento artesanal. Su creación se debe a Ana García Ruano a mediados del siglo XIX. Con un ingenio innato, Ana, siendo muy joven, adaptó una gorra deshaciendo por completo un sencillo sombrero de paja, y elevó su copa para que se ajustara al peinado tradicional de las mujeres de Montehermoso. Esta pieza, elaborada con meticulosidad, se convirtió en un símbolo de identidad y orgullo.

El legado de Ana García Ruano perduró a través de la transmisión de este arte de generación en generación. Cada gorrera aportaba su toque personal, pero siempre respetando el diseño original. La gorra de Montehermoso, junto a otras creaciones como los sombreros de "cama de liebre" y otras gorras de copa más baja que ya desaparecieron, son un testimonio vivo del ingenio de las mujeres rurales y de la rica tradición artesanal de Extremadura.


Mitos sobre su procedencia. Sobre el origen celta

La teoría que asocia la gorra de Montehermoso con un origen celta se basa en la presencia de un espejo en la gorra galana. A lo largo del tiempo, se ha llegado a argumentar en varias ocasiones que el espejo pudo haber tenido una función mágica o de protección. Esta creencia se fundamenta en la idea de que en algunas culturas antiguas, como la celta, los espejos se consideraban objetos con poderes especiales capaces de proteger a quien los portaba. Se sugiere que esta tradición ancestral podría haber perdurado hasta nuestros días en la indumentaria tradicional de Montehermoso.

Sin embargo, a pesar de estas hipótesis, la gorra es una prenda relativamente moderna en el contexto de nuestra indumentaria tradicional. Por esta razón, el uso del espejo parece ser más bien ornamental, una forma de adorno que resalta el carácter festivo de la gorra galana y la belleza de la mujer que la lleva. Por lo tanto, su función como amuleto o protector es una interpretación que no se corresponde con el contexto histórico real de la prenda.


Introducida por los pueblos del norte de África

Cuando se habla de que la gorra de Montehermoso tiene su origen en los gorros traídos de África, generalmente podría referirse a los pueblos del norte de África, como los de Marruecos, Argelia o Túnez. La vestimenta tradicional de esta región ha influido en la cultura y la historia, especialmente en España durante la época de al-Ándalus. El gorro más conocido y asociado a esta cultura es el fez o tarbush y es un elemento clave que forma parte de la identidad cultural de estos pueblos. Pero a día de hoy no existen datos ni evidencias históricas que respalden esta hipótesis. Además, cabe recordar que la gorra es una prenda exclusivamente femenina, mientras que los gorros a los que se hace referencia eran predominantemente masculinos.


Origen de América

La creencia de que la gorra de Montehermoso proviene de América se basaba en la idea de que los extremeños que regresaron de las colonias la trajeron consigo. En una ocasión, se llegó a escuchar la teoría de que la gorra fue traída de América, concretamente de México o Perú, por la esposa de Pizarro. El argumento detrás de esta idea era que se habían visto gorras similares en una película, cuando en realidad esas prendas habían sido compradas en Montehermoso.

No obstante, aunque la indumentaria de algunos pueblos americanos se puede relacionar con la vestimenta colonial española, la gorra de Montehermoso no tiene un paralelismo directo con ninguna de ellas. Su diseño se relaciona más con la artesanía de paja de centeno en Montehermoso y con la necesidad de una prenda adaptada al moño alto que lucían las mujeres de Montehermoso, lo que refuerza su origen netamente local.

En relación con la gorra y los trajes tradicionales de Montehermoso, es importante destacar que la elaboración y los detalles de estas prendas dependían en gran medida de la situación económica de cada familia. Una familia de recursos limitados no podía permitirse una gorra o un traje tan elaborado y con tanta ornamentación como una familia más pudiente. Esta diferencia se reflejaba en los materiales, la cantidad de adornos y la calidad de la confección, marcando una distinción social visible en la indumentaria.


Desmitificando falsas afirmaciones sobre la gorra

A continuación, una serie de aclaraciones para desmentir las creencias erróneas más comunes sobre la gorra de Montehermoso y aclarar su procedencia:

La función principal de la gorra no era para las labores del campo, como se pensaba, ni se creó para eso. Aunque las mujeres las usaban en su día a día, muchas preferían para trabajar los sombreros de paja más amplios, conocidos como "sombreros de cama de liebre" o de ala redonda, que ofrecían una mejor protección. De hecho, las gorras de espejo más viejas y gastadas eran las que se usaban para trabajar, reservando las nuevas para las festividades.

El hombre, al casarse, nunca rompía el espejo de la gorra de su mujer para que ningún otro hombre pudiera reflejarse en él. Esta teoría completamente ficticia, era una forma simbólica de asegurar que la atención de su esposa se mantuviera exclusivamente en él. En realidad, no hay evidencia histórica de esta práctica.

Un espejo roto en la gorra de una mujer no significaba que hubiera perdido su virginidad, ya que vivían en una sociedad y en un entorno rural donde la castidad y la prudencia eran valores muy arraigados. La rotura del espejo no tenía esa connotación negativa, y su simbolismo no estaba ligado a la moralidad sexual de la mujer. Esta creencia es un mito que no se corresponde con las costumbres de la época.

Las gorras que lucían las mujeres de Montehermoso no tenían ningún vínculo con su estado civil, a pesar de la extendida creencia popular. Aunque se ha conjeturado que los diferentes diseños de estas gorras revelaban si una mujer era soltera, casada o viuda, esta idea carece por completo de fundamento histórico. La realidad es que estas prendas eran un elemento más del tocado femenino, sin que su estilo o forma simbolizara la situación personal de quien la portaba.

En las gorras tradicionales de Montehermoso, nunca existieron diseños específicos para diferenciar a una mujer soltera, casada o viuda. Esta categorización es una invención moderna, ya que no hay evidencia histórica que respalde la existencia de estos modelos y menos los de "casada alegre" o "viuda alegre" que alguna vez me mencionaron. Mantener esa teoría es faltar a la verdad y distorsionar nuestra historia y cultura tradicional.

La suegra, con la intención de que su nuera la luciera en las festividades importantes, solía obsequiarle una gorra galana, adornada con un espejo. Por esta razón, las mujeres casadas no la reemplazaban, ya que era un regalo significativo y valorado que las distinguía en las celebraciones. Esta tradición era una muestra de aprecio y un gesto de bienvenida a la familia.

La gorra de espejo o gorra galana no era exclusiva de ninguna etapa de la vida de la mujer, sino que la lucían mujeres de todas las edades. Jóvenes, solteras, casadas y mayores la portaban con gran orgullo en días festivos, mostrando su belleza y colorido. Se convertía así en un símbolo muy importante de identidad cultural en los eventos sociales, celebraciones y en las fiestas tradicionales de Montehermoso.

La gorra de clavelera, con su distintivo diseño floral, era una prenda versátil que adornaba la cabeza de mujeres tanto solteras como casadas. A diferencia de la gorra de espejo, que se reservaba para las fiestas grandes, esta gorra era una opción más de diario. Su uso no estaba restringido por el estado civil, sino que era una elección funcional y estética para el día a día.

La gorra de luto, de color negro, era usada por mujeres de cualquier edad que estuvieran guardando duelo por la pérdida de un familiar, no solo por las viudas. Su uso estaba vinculado directamente al luto, independientemente del estado civil, y se utilizaba para mostrar públicamente el respeto por la persona fallecida y su memoria.

Las imágenes de mujeres con el traje de Montehermoso a menudo presentan estereotipos creados por los autores. En muchas fotografías o cuadros, se muestra a las mujeres con el traje de ruea (de boda) o el traje de gala usando la gorra, a pesar de que tradicionalmente no se ponían este accesorio para tales ocasiones. En lugar de la gorra, solo usaban un pañuelo; la gorra fue un añadido posterior al traje de gala.

Las imágenes que muestran a mujeres con el traje de gala y la gorra de espejo, con el rostro tapado por un pañuelo, no eran las más habituales. Las mujeres de Montehermoso solo se cubrían así el rostro con la vestimenta de diario y durante las faenas cotidianas. El propósito de esta práctica era protegerse del sol para mantener la piel más blanca y reluciente.

Y por último, volver a recordar la contribución de Ana García Ruano, quien creó la icónica gorra de Montehermoso con su característica copa alta. Este diseño, pensado para encajar el tradicional moño de las mujeres de Montehermoso, es una pieza única que ha trascendido fronteras. Su creatividad y respeto por la tradición nos han legado un símbolo cultural reconocido a nivel mundial.

 

La protección del patrimonio cultural

Desde noviembre de 2001, he defendido la iniciativa de que la gorra y el traje tradicional de Montehermoso deberían ser declarados Bien de Interés Cultural. Esta propuesta, que he manifestado en numerosas charlas, publicaciones y artículos, busca proteger y preservar este valioso patrimonio cultural para las futuras generaciones.

Este artículo, como todos los que publico sobre la gorra de Montehermoso, está hecho desde el respeto a nuestros antepasados, quienes han sido los garantes de conservar nuestra historia y nuestra cultura tradicional.

Detrás de este trabajo hay cientos de entrevistas y charlas con nuestros mayores, a quienes quiero agradecer públicamente que hayan sabido transmitirnos este gran legado cultural. A ellos va siempre dedicado mi labor, que trata de acercar la verdad sobre nuestra gorra y de desmitificar los muchos bulos e historias que circulan por internet y redes sociales. Estas narrativas deforman el auténtico significado de este tocado femenino, tan esencial para preservar nuestras tradiciones populares.

Para seguir profundizando en el tema, ya estoy preparando un nuevo trabajo sobre el contexto histórico que rodea al traje tradicional y la gorra de Montehermoso. Mi objetivo es que sirva de apoyo en nuevos artículos, publicaciones e investigaciones, y en la tramitación para la declaración como Bien de Interés Cultural y otros reconocimientos futuros, rescatando la verdadera historia de estas prendas que forman parte de nuestras señas de identidad.


Juan Jesús Sánchez Alcón


ENLACES RELACIONADOS:

La Gorra y el traje de Montehermoso. Bien de Interés Cultural

La gorra de Montehermoso: mitos, orígenes y realidades

Aportación a la memoria histórica de la indumentaria tradicional de Montehermoso

Desvelando mitos y leyendas sobre la gorra de Montehermoso

La gorra y el traje tradicional, patrimonio cultural de Montehermoso

Conferencia: Indumentaria y cultura tradicional de Montehermoso

Mitos inventados en torno a la gorra de Montehermoso

Sobre la gorra y el traje típico de Montehermoso

Sobre los mitos y leyendas en torno a los negritos de san blas y la gorra de montehermoso

Tipos de gorra de Montehermoso

La indumentaria como símbolo regional. La tradición inventada en el caso del traje femenino de Montehermoso.

La indumentaria tradicional en la construcción de la identidad extremeña

Montehermoso y Montserrat

Vídeo sobre el origen de la Gorra de Montehermoso, sus mitos y tradiciones inventadas.

lunes, 6 de enero de 2025

Desvelando mitos y leyendas sobre la gorra de Montehermoso

Máxima Hernández García (hija de Ana García Ruano)
Fotografía: Ruth Matilda Anderson. Montehermoso, año 1928

A lo largo de los siglos, la indumentaria tradicional ha sido un fiel reflejo de las sociedades que la han creado. La gorra de Montehermoso, un emblema de la identidad cultural extremeña, no es una excepción. Sin embargo, a lo largo del tiempo, una serie de mitos y leyendas se han tejido en torno a este singular tocado femenino, ocultando su verdadera historia y significado.

En varios artículos publicados he intentado desentrañar los falsos mitos que han rodeado a la gorra de Montehermoso, con el objetivo de rescatar su autenticidad y reivindicar su valor como parte del patrimonio cultural extremeño.

Uno de los mitos más persistentes es el que relaciona la gorra con el estado civil de la mujer. Se ha hablado de gorras de soltera, casada y viuda, cada una con su propia simbología. Sin embargo, esta clasificación resulta ser una construcción artificial, carente de fundamento histórico. Las únicas denominaciones auténticas son las de gorra de espejo y gorra de clavelera, a las que se sumó posteriormente la gorra de luto que utilizaban las mujeres cuando algún familiar moría, ya fueran jóvenes o casadas, ya que era una manera de guardar el luto. Por otra parte, era el color negro el que habitualmente lucían las viudas y las mujeres mayores en las gorras.

Y por supuesto indicar que es cuanto menos absurdo afirmar la existencia de gorras de casada alegre y viuda alegre como vimos en alguna ocasión. Tales denominaciones carecen por completo de base histórica y son un claro ejemplo de cómo la imaginación puede tergiversar la realidad. Atribuir a un simple tocado femenino connotaciones tan específicas y chabacanas es, sencillamente, ridículo.

Resultan especialmente ofensivas las afirmaciones que relacionan el tipo de gorra con la supuesta disposición de una mujer a buscar pareja. También el insinuar que la borla de la cobija indicaba que la mujer era virgen o que en el caso de las viudas significaba que ya tenía ganas de juntarse con un hombre. Estas conjeturas no solo son falsas, sino que además revelan una visión equivocada de la mujer, reduciéndola a un mero objeto de deseo.

La idea de que existían gorras con nombres tan específicos y con connotaciones tan claras sobre el estado emocional o las intenciones de una mujer es, sencillamente, inverosímil. La sociedad rural de la época, con sus códigos morales y su conservadurismo, no habría permitido semejante manera de comunicar estados emocionales tan íntimos y personales a través de un tocado.

La invención de categorías como gorra de soltera, gorra de casada, gorra de viuda, gorra de casada alegre y gorra de viuda alegre es un claro ejemplo de cómo los mitos y las leyendas pueden distorsionar la realidad.

Otro mito muy extendido es el que afirma que el hombre rompía el espejo de la gorra de su esposa el día de la boda como símbolo de la pérdida de su virginidad. Esta creencia, además de ser ofensiva para la mujer, carece de cualquier base histórica o cultural. La sociedad rural de la época, marcada por la prudencia y la castidad, no habría tolerado una práctica tan explícita y degradante.

La realidad es mucho más sencilla y cercana. La gorra de espejo era un tocado de gala, utilizado tanto por mujeres solteras como casadas en ocasiones especiales. El espejo, lejos de ser un símbolo de estado civil, era un elemento decorativo que añadía un toque de coquetería y elegancia al atuendo. De hecho, era común que las suegras regalaran una gorra de espejo a sus nueras cuando se casaban para lucirla en las grandes fiestas, como la romería, las ferias o las fiestas del patrón San Bartolomé.

Es importante destacar que la idea de que la gorra de Montehermoso evolucionó a lo largo del tiempo, adaptándose a los diferentes estados civiles de la mujer, es una construcción posterior. Esta visión romántica y muy extendida, no se sostiene ante las investigaciones realizadas entre las personas mayores de Montehermoso.

A principios del siglo XX, la gorra era una pieza fundamental en la vestimenta diaria de la mujer montehermoseña. Su diseño sencillo y funcional contrastaba con las gorras más elaboradas que se lucían en fiestas y celebraciones. Con el tiempo, la moda influyó en el diseño de las gorras, añadiendo nuevos elementos decorativos y colores. El uso del espejo no tenía esas referencias o valores simbólicos que se le atribuían. Aunque siempre se nos dijo que su función principal era proteger del sol y el calor, muchas mujeres mayores comentaban que para las labores del campo en verano preferían sombreros de paja más amplios que les protegían mejor del calor y el viento (sombreros de cama de liebre). Que en otoño-invierno la gorra era más llevadera en el campo.

La idea de que el espejo de la gorra servía para que las mujeres se acicalaran después de trabajar en el campo choca con las costumbres de la época. Las mujeres que se dedicaban a labores agrícolas solían cubrirse el rostro con un pañuelo para protegerse del sol y por normas sociales y culturales, ya que tenían la creencia de que estar morena, era un signo de clase baja, ya que se asociaba a los trabajos agrícolas y la pobreza. Una mujer mayor me comentaba en una ocasión "El sol y el aire frio del invierno curtían nuestra cara, y por eso nosotras no queríamos que nos vieran estropeadinas, para eso nos tapábamos bien con el pañuelo y el sombrero, para que nuestro cutis luciera resplandeciente cuando fuéramos al baile en las fiestas gordas. Solo las señoritas del pueblo lucían la cara blanca. Luego ya vinieron las modas de tomar el sol, pero eso a nosotras ya no nos tocó".

Por otra parte, indicar que las gorras más galanas, con sus espejos, se reservaban para ocasiones especiales. De hecho, muchas mujeres mayores recordaban que solo cuando las gorras de espejo ya estaban muy viejinas y usadas se dejaban para el campo, ya que mayoritariamente preferían los sombreros de paja más amplios y protectores de los rigores del estío.

"Que en alguna ocasión utilizarán el espejo para mirarse, al terminar el trabajo en las huertas y se colocarán la gorra antes de subir al pueblo, no quiere decir que esa fuera su función, ya que veníamos tapadas hasta los ojos y poco teníamos para acicalarnos. Las gorras galanas que estaban viejinas las aprovechábamos para el campo, pero las nuevas, esas eran solo para las fiestas."

Esto me comentaba Silvestra Mahíllo Garrido (Q.E.P.D.), una increíble y centenaria montehermoseña en una de las entrevistas que le realicé sentada al calor del sol de primavera con las vecinas.

La gorra de Montehermoso, un ícono de la indumentaria extremeña, es el resultado de la creatividad y habilidad de una artesana local. A mediados del siglo XIX, Ana García Ruano transformó un sencillo sombrero de paja de centeno en una pieza única y elegante. Con un ingenio innato, deshizo un sombrero por completo y lo adaptó, elevando la copa y las alas para poder encajar el moño tradicional. Por lo tanto, se hizo pensando principalmente en adaptarla al peinado de la mujer montehermoseña. Esta creación original se convirtió en un símbolo de identidad para las mujeres de Montehermoso, quienes la lucían con orgullo en fiestas y celebraciones.

La calidad de la paja de centeno y la meticulosidad en su elaboración garantizaban la durabilidad y belleza de cada gorra. Incluso tras perder la vista debido a su enfermedad, en los últimos años de su vida, Ana García Ruano continuó trabajando y elaborando gorras, para ello le clasificaban las pajas de centeno y ella se encargaba de hacer la trenza y el cordón, y luego al final, dar el visto bueno con sus expertas manos, demostrando una pasión y perseverancia excepcionales. Su legado perdura en cada pieza, un homenaje a su talento y a la rica tradición artesanal de Montehermoso.

En Montehermoso, la elaboración de gorras ha sido un arte transmitido de generación en generación. Cada gorrera aportaba un toque personal a sus creaciones, respetando siempre el modelo original. Además de las famosas gorras se confeccionaban sombreros de "cama de liebre", de ala plana y redonda, y otras gorras de capotas más bajas y sencillas, con visera delantera y escotadura trasera. Estos últimos modelos, incluso anteriores a la gorra que conocemos actualmente, solían llevar decoraciones frontales. Es fundamental destacar que la diferencia entre gorra y sombrero radica en el ala. Si esta no rodea completamente la cabeza, se considera una gorra.

La gorra de Montehermoso es mucho más que un simple tocado. Es un símbolo de la identidad cultural de Montehermoso y de toda Extremadura. Representa el ingenio y la creatividad de las mujeres artesanas, así como la importancia de las tradiciones y las costumbres en la vida de las mujeres rurales.

 

En memoria de Ana García Ruano


Máxima Hernández García (hija de Ana García Ruano)
Fotografía: Ruth Matilda Anderson. Montehermoso, año 1928


Bibliografía:

Sánchez Alcón, Juan Jesús “Joaquín Sorolla. El cuadro dedicado a Extremadura El Mercado”y los tipos de Montehermoso” en Montehermoso Cultural. Patrimonio, Historia, folklore y cultura tradicional.

Sánchez Alcón, Juan Jesús “La gorra de Montehermoso: mitos, orígenes y realidades”, en Montehermoso Cultural. Patrimonio, Historia, folklore y cultura tradicional.

Sánchez Alcón, Juan Jesús “Las visitas de Ruth Matilda Anderson a Montehermoso en 1928 y 1949”, en Montehermoso Cultural. Patrimonio, Historia, folklore y cultura tradicional.

Sánchez Alcón, Juan Jesús “Los montehermoseños en el cuadro “Extremadura. El Mercado” de Joaquín Sorolla”.

Sánchez Alcón, Juan Jesús “Los montehermoseños en el cuadro “Extremadura. El Mercado” de Joaquín Sorolla”. Extremadura en la mirada de Sorolla 1917- 2017. REGIONAL DE EXTREMADURA, EDITORA.

Sánchez Alcón, Juan Jesús “Lazos culturales y comerciales entre la ciudad de Plasencia y Montehermoso. Aportes históricos desde mediados del siglo XIX”. Memoria histórica de Plasencia y las Comarcas, 2018, pp. 121-146.

Sánchez Alcón, Juan Jesús “La historia a través de la indumentaria tradicional. Origen, mitos y leyendas en torno a la gorra de Montehermoso”. Conferencia en la I Jornada sobre Indumentaria Tradicional de Extremadura. Montehermoso, 2 de febrero de 2019. 

Valadés Sierra, Juan Manuel. “La indumentaria como símbolo regional. La tradición inventada en el caso del traje femenino de Montehermoso”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. T. XLIX (I). 

Valadés Sierra, Juan Manuel. “La indumentaria tradicional en la construcción de la identidad extremeña”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Tomo LVIII (2).

Valadés Sierra, Juan Manuel. “La aportación cacereña al Pabellón de Extremadura en la Exposición Ibero Americana de Sevilla (1929)”, Revista de Estudios Extremeños, T.  LXIX (3).

Valadés Sierra, Juan Manuel. “La indumentaria tradicional como símbolo regional. El traje regional extremeño”, en La palabra vestida. Indumentaria histórica y popular, Soria: Excma. Diputación Provincial.


Fotografías:

Anderson, R. M., Spanish Costume: Extremadura, New York, The Hispanic Society of America, 1951.

Montehermoso: Imágenes para la historia

Montehermoso: Imágenes para la historia

Centenario del cuadro El Mercado de Joaquín Sorolla

Centenario del cuadro El Mercado de Joaquín Sorolla

Historias, leyendas y anécdotas de Montehermoso

Historias, leyendas y anécdotas de Montehermoso

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN VIRTUAL: VÍDEOS

Sobre el origen de la Gorra de Montehermoso, sus mitos y tradiciones inventadas.

Indumentaria tradicional de Extremadura: Coria, Torrejoncillo, Montehermoso y Mata de Alcántara

Indumentaria tradicional de Extremadura: Coria, Torrejoncillo, Montehermoso y Mata de Alcántara
Documental de Eugenio Monesma Moliner, en el que podemos ver a Antonia Hernández Gil vistiendo a su hijo Orlando Hernández Garrido Hernández y su nuera, Noelia Rivera Martín.

Las huellas del folclore (02/05/2014)

Las huellas del folclore (02/05/2014)
Vídeo del programa 52 minutos. Canal Extremadura TV

Los Negritos de Montehermoso

Danza del Pie y El Mambrú (Montehermoso, Cáceres, 1972)

Danza del Pie y El Mambrú (Montehermoso, Cáceres, 1972)
Vídeo de la actuación del Grupo de Los Negritos de Montehermoso en el Concurso Nacional de Coros y Danzas de España en el Teatro de la Zarzuela en octubre de 1972 en Madrid, donde obtuvieron el 2º premio de 93 grupos participantes. Fondo de Música Tradicional. No-Do 125: Danza del Pie y El Mambrú (Montehermoso, Cáceres, 1972). Fuente: NO-DO: CANCIONES Y DANZAS

Montehermoso (Cáceres). El Pindongo

Montehermoso (Cáceres). El Pindongo
Vídeo del programa Raices – El Amor (I). Minuto 22:56 a 29:38. Fuente: RTVE.es A la Carta

Montehermoso (Cáceres) Danzas de Los Negritos: El ama del cura y el Mambrú

Montehermoso (Cáceres) Danzas de Los Negritos: El ama del cura y el Mambrú
Vídeo del programa Raices - El hombre y la danza. Minuto 02:05 a 08:05. Fuente: RTVE.es A la Carta

Taller de campanillos. Montehermoso (Cáceres)

Taller de campanillos. Montehermoso (Cáceres)
Vídeo del programa Raices – Los Gremios (I). Minuto 18:23 a 24:21. Fuente: RTVE.es A la Carta

Taller de alfarería. Montehermoso (Cáceres)

Taller de alfarería. Montehermoso (Cáceres)
Vídeo del programa Raices – El Pastor (I). Minuto 12:12 a 17:17. Fuente: RTVE.es A la Carta

Elección de la “Maja de España” en 1973 en Murcia

Elección de la “Maja de España” en 1973 en Murcia
Vídeo de la representante de Extremadura ataviada con un traje de Montehermoseña en la gala de la elección de la “Maja de España” en 1973 en Murcia. Fuente: RTVE.es Filmoteca Española NO-DO

Enlace al Blog Montehermoso Natural

Enlace al Blog Montehermoso Natural
Educación Ambiental, Fauna y Flora, Medio Ambiente, Naturaleza, Ornitológia, Senderismo y Voluntariado Ambiental

Montehermoso Natural Sitio web en Facebook

Artículos de Montehermoso cultural

El Tiempo en Montehermoso

Buscador de artículos