jueves, 28 de noviembre de 2019

Aportación a la memoria histórica de la indumentaria tradicional de Montehermoso

Isabel Osuna Domínguez
JUAN JESÚS SÁNCHEZ ALCÓN.  Investigador y divulgador del patrimonio natural y cultural de Montehermoso.
APORTACIÓN  A  LA  MEMORIA  HISTÓRICA  DE  LA INDUMENTARIA TRADICIONAL DE MONTEHERMOSO

Introducción
A lo largo de los años, el pueblo de Montehermoso ha sido considerado como uno de los estandartes del folclore y la indumentaria tradicional en Extremadura. El sentir lo nuestro tan adentro conforma la cultura popular de nuestra gente, cuya mejor referencia posiblemente es nuestra indumentaria, reflejo de nuestras raíces y nuestras señas de identidad. Por ello he considerado fundamental relacionarla con una serie de temas históricos para lograr una mayor concienciación sobre la importancia y el valor de la indumentaria tradicional de Montehermoso y el buen uso que debe hacerse de ella. 
Este artículo trata sobre la promoción y el conocimiento del vestuario tradicional más conocido de nuestra región y en ella se hará un merecido reconocimiento, impulsando además la conservación de nuestras tradiciones y el buen uso del traje, promoviendo el rigor y el respeto al vestir esta vestimenta. Nuestro traje no es un disfraz, forma parte de nuestra historia y de nuestra cultura popular.
También habla de los falsos mitos y tradiciones inventadas relacionadas con los tipos de gorras que lucen las montehermoseñas, y de la historia de este original tocado que creo una artesana llamada Ana García Ruano, entre 1865-1870. Hemos escuchado argumentos y afirmaciones en reiteradas ocasiones a través de los años sobre las denominaciones de las gorras según su estilo y colores, con interpretaciones artificiosas sin fundamento histórico alguno y que lamentablemente a lo largo de los años terminan siendo asumidas como verdaderas, con el consabido daño para nuestra cultura tradicional y en particular para la historia de este original tocado femenino que encumbró el gran pintor Joaquín Sorolla. 

Enlace al artículo La gorra de Montehermoso: mitos, orígenes y realidades.
Para desmitificar argumentos sobre nuestra gorra que desvirtúan la verdadera historia de este singular tocado y en general sobre la historia de nuestro pueblo. Una oportunidad para tratar con sentimiento y con verdadero conocimiento, lo que significa la gorra y la importancia y el valor del traje tradicional de Montehermoso. Este tema ha sido ampliamente recogido en varias obras dedicadas a la indumentaria de nuestro pueblo. Sin embargo, entre los fundamentos de las principales teorías sobre su procedencia y la denominación de las gorras por el estatus social de la mujer se esboza un rasgo fundamental sobre el cual quisiéramos llamar la atención: la tendencia a dar por verdaderas toda una serie de manifestaciones que derivaron en modas y tradiciones inventadas que con el tiempo han forjado una serie de mitos que aún subsisten y que se analizarán en el transcurso de este artículo. La indumentaria tradicional de Montehermoso se ha convertido en todo un símbolo de nuestra comunidad, en un preciado legado cultural que nos identifica y que afianza nuestras raíces y nuestras señas de identidad.
Este cuadro es una representación en miniatura con el rostro de la modelo de la obra “Campesina Montehermoseña” de Santiago Martinez Martín, ayudante y discipulo de Sorolla que trabajó con el pintor valenciano en la composición del cuadro “Extremadura. El Mercado”, pintado en Plasencia en el otoño de 1917. la modelo es Matilde Galindo Carpintero.
Cronología histórica del traje de Montehermoso
Si empezamos a recrear una secuencia histórica sobre el traje de Montehermoso, veremos que la gorra no aparece hasta 1888. En este resumen destacamos los episodios más importantes que llevaron a ensalzar el traje de Montehermoso como el más representativo de la indumentaria de Extremadura.
Comencemos ahora un pequeño recorrido que tratará de darnos a conocer una serie de datos históricos relacionados con la indumentaria tradicional de Montehermoso.
Año 1867.  Las fotografías más antiguas conocidas del traje de Montehermoso fueron realizadas por Luis Tarszensky, el Conde de Lipa, que fue fotógrafo de cámara de la reina Isabel II de España y de la Reina María II de Portugal, según lo indican los reversos de sus fotografías. Aquí no aparece la gorra de Montehermoso todavía. 
Año 1871. La Diputación provincial de Cáceres hace donación con destino al Museo Arqueológico Nacional de dos trajes completos, de los que usaban los habitantes de Montehermoso hasta la guerra de la Independencia. 
Año 1878. Participación de un grupo de danzantes de Montehermoso en la boda de Alfonso XII y María de las Mercedes el 23 de enero de 1878. La Diputación Provincial de Cáceres eligió al pueblo de Montehermoso que fue representado por seis parejas de vecinos que fueron acompañados de un tamborilero, ya que su traje había adquirido fama por su singularidad dentro de la provincia.
Año 1888. Primera representación de la gorra de Montehermoso. El 8 de noviembre de 1888 aparece la primera representación de la gorra de Montehermoso en una publicación de La Ilustración Española y Americana que aparece simbolizada en un grabado de Juan Comba.
Año 1905. Un dato interesante a destacar que relaciona de forma simbólica la fiesta de Las Carantoñas de Acehuche con la Gorra de Montehermoso. En enero del año 1905, Publio Hurtado escribía en la Revista Extremadura un pormenorizado relato titulado “La Carantoñada de Acehuche”en el detallaba esta tradicional fiesta en el día de San Sebastián, patrono del pueblo. Aquí aparecen los personajes del Galán y La Madama. El primero vestido de blanco y con pañuelo de colores a la cabeza, y la segunda, con falda blanca, pañuelo ceñido al torso y en la cabeza una gorra montehermoseña de paja, de tendida y enorme visera.
"Campesina de Montehermoso" de Santiago Martínez Martin
La modelo es Matilde Galindo Carìntero
Año 1908. El 14 de junio, con motivo de la celebración del Congreso Nacional de Hurdanófilos celebrado en Plasencia en los días 14 y 15 de junio de 1908, el grupo de danzadores de Montehermoso actúa en esta ciudad. Salen bailando desde el patio central del Palacio Episcopal, abriendo la marcha de la comitiva, hasta llegar al Teatro de Plasencia, cosechando un enorme éxito entre los congresistas presentes y el numeroso público que abarrotaba las calles.
Año 1917. Las visitas de Joaquín Sorolla a Plasencia para pintar el cuadro “Extremadura. El Mercado”. En esta magnífica obra que realizó en Plasencia por encargo Archer Milton Huntington para la Hispanic Society of América, aparecen varios paisanos de Montehermoso ataviados con su vestimenta tradicional.  Sorolla se empeñó en que las mujeres aparecieran en el cuadro con la gorra engalanando la vestimenta femenina, aunque por aquel entonces no se utilizaba con el traje, ya que solo llevaban como tocado un pañuelo a la cabeza.La importancia del traje y la gorra de Montehermoso se la debemos a Joaquín Sorolla y a su cuadro “Extremadura. El Mercado”. Pintado en Plasencia en el año 1917. Sorolla no dudó en convencer a los montehermoseños para que posaran para él en Plasencia y lucieran su indumentaria tradicional que ya le había impresionado en su primera visita a la capital del jerte en el mes de enero. Esto fue utilizado posteriormente por otros pintores y fotógrafos que plasmaron más imágenes de montehermoseños con sus trajes típicos. Y fue finalmente Sorolla el que contribuyó a fijar el traje y la gorra de Montehermoso como los elementos identitarios de la indumentaria tradicional de Extremadura.
Año 1920. Fotografía de Cámara publicada en la revista La Esfera el 22 de mayo de 1920 realizada en Plasencia. Aparecen dos montehermoseñas ataviadas con gorra de espejo.
Año 1925. Exposición del Traje Regional Español celebrada el 18 de abril de 1925 en el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid. Estuvo dirigida por Luis de Hoyos y en ella se expuso un traje de montehermoseña con gorra.
Año 1926. Cuadro de Juan Caldera “Un mercado en Plasencia” (1926), donde aparecen modelos montehermoseños y montehermoseñas que aparecen ataviadas con la gorra y el traje tradicional.
Año 1927. Francisco Alcántara en Montehermoso. La Escuela Oficial de Cerámica Artística de Madrid cuyo director era Francisco Alcántara, celebró un curso en Montehermoso en verano del año 1927. Los profesores que le acompañaron junto a los alumnos participantes fueron, Aniceto García, Manuel Gómez y Máximo Rodríguez.
El objetivo del curso y de la excursión a nuestro pueblo era el de estudiar la cerámica regional y las notas típicas de Montehermoso. Los alumnos durante el curso modelaron en barro, pintaron y fotografiaron las cosas típicas del pueblo y sus trajes tradicionales. El 25 de noviembre de 1927 se celebró la inauguración de la Exposición de la Escuela de Cerámica en el Salón de Exposiciones del Circulo de Bellas Artes con los trabajos que habían realizado los alumnos.
Fueron unas 400 obras de pintura y escultura realizadas en Montehermoso (Cáceres), La Alberca (Salamanca), Valle de Ansó (Huesca), Val de Sal Lorenzo (Maragateria-León), Agreda (Soria) y otros puntos de España.
Año 1927. La exposición de automóviles en la Plaza de San Juan en Cáceres con muchachas ataviadas en trajes regionales. Las participantes llegaron de diversos puntos de la provincia, Aliseda, Malpartida, Alcántara, Garcíaz y Montehermoso, entre otros pueblos más. A las cinco de la tarde comenzó un desfile con las muchachas montadas en los automóviles, exhibiendo en la capital todo un catálogo de la indumentaria tradicional extremeña. La representante de Montehermoso hizo el viaje de ida y vuelta vestida con el traje típico, por lo que a la incomodidad del viaje, se le añadía la propia de ir con semejante atuendo en una fecha en la que estaban a mediados de septiembre.
Montehermoseña de Santiago Martínez Martín
La modelo es Matilde Galindo Carpintero
Año 1928. Primera visita a Montehermoso de Ruth Matilda Anderson. Creación del Museo del Traje Regional Histórico.
Año 1929. Exposición Iberoamericana en Sevilla en el año 1929. En ella se expusieron trajes y artesanía de Montehermoso.
Año 1930. Con motivo las Ferias de Mayo de Cáceres, El Diario de la Provincia de Cáceres del martes 8 de abril de 1930, se hace eco de la noticia de la adquisición de unos gigantes que vestirán el traje típico de Montehermoso y un grupo de gigantillas que irán ataviadas con trajes regionales.
En el homenaje a Gabriel y Galán en la ciudad de Plasencia, se convoca a jóvenes de varios pueblos de las comarcas cercanas para presidir una fiesta en su honor, siendo condición que fueran ataviadas con el traje típico de cada pueblo. Las jóvenes eran de Guijo de Granadilla, Malpartida de Plasencia, Jaraíz de la Vera, Jerte, Serradilla, Plasencia y Montehermoso.
Año 1931. La visita a Montehermoso del gran fotógrafo José Ortiz Echagüe. Las impresionantes fotografías de José Ortiz Echagüe (que está considerado el mejor fotógrafo español del siglo XX) realizadas en Montehermoso en el año 1931 donde aparece reflejada la gorra y el traje de Montehermoso.
Año 1933. Con motivo de la inauguración del Museo Provincial de Cáceres el 12 de febrero de 1933, en la que aparecen dos mujeres ataviadas con el traje de Montehermoso.
Año 1934. Creación del Museo del Pueblo Español.
Año 1942. Concurso Nacional de Coros y Danzas de España, cuya primera edición tiene lugar el 27 de febrero en Madrid.
Año 1947. Visita a España de Eva Duarte Perón, donde le hicieron entrega de los trajes típicos españoles en Madrid el 12 de junio de 1947. La colección de trajes que fue regalada a María Eva Duarte de Perón durante su viaje a España en el verano de 1947. Lo más destacado de su visita fue la organización de un “Homenaje de las provincias de España”, consistente en un espectáculo folclórico celebrado en la noche del 12 de junio en la Plaza Mayor de Madrid. Al finalizar este, se hizo la ofrenda de las cincuenta provincias de España, con la entrega a Eva Perón de unas cajas de mimbre conteniendo las réplicas, adaptadas a las medidas de la primera dama, de los trajes típicos de las cincuenta provincias españolas.
Año 1948. Exposición de Trajes Regionales de España en Buenos Aires. 
El Grupo de Coros y Danzas de la Sección Femenina de Cáceres, viajó hasta Argentina donde realizó una gira por el país.
Año 1949. segunda visita de Ruth Matilda Anderson a Montehermoso.
Año 1951. La recreación de una boda tradicional en Montehermoso. Artículo apareció en una revista adquirida en el Sahara (Sidi-Ifni).
Año 1964. Artículo escrito por Nieves de Hoyos Sancho en el periódico ABC, el 19 de julio de 1964. En el describe como en un viaje a Montehermoso tuvo un encuentro con un grupo de paisanos cuando recolectaban algodón.
“Pasado el río Alagón había cerca de la carretera un grupo de labradores cogiendo los copos blancos de algodón, cultivo que ha ganado mucho terreno en esta zona, y nos detuvimos a verlos. Eran gente amable. Se enderezaron para saludarnos, hablamos un rato y aceptaron con gusto que les hiciéramos una fotografía. No de esas totalmente inexpresivas en las que todos miran al objetivo, sino en su peculiar actitud de trabajo. Hombres y mujeres se cubrían con sombreros de paja de ala redonda, de los que se usan en todas partes, pero una mujer de más edad todavía se tocaba con la gorra de Montehermoso, de copa muy alta en la que solo entra el moño y con ala de capota. El adorno era negro y sencillo. Debajo de la gorra llevaba un pañuelo también negro, atravesando por delante la boca”.
Año 1965. Linda Bird Jhonson, hija del presidente de los Estados Unidos Lyndon Baines Johnson, aparece ataviada con una gorra Montehermoseña que le regalaron en su visita al pabellón español de la feria de New York en 1965.
Ascensión Alcón Gil 
Año 1968. La recreación de una boda tradicional en Montehermoso que fue filmada por Televisión Española y a la que asistieron los gobernadores civil y militar, presidente de la diputación y coronel jefe del campamento de instrucción de Cáceres, además de otras personalidades. Los novios fueron Ana María Lemos Monreal y Juan Manuel Garrido Garrido.
Año 1971. Actuación del grupo de Montehermoso junto al Palacio de Mirabel en Plasencia, con motivo de la entrega del teléfono cinco millones a don Alejandro Moreno en su domicilio de la Ronda del Salvador. 27 de noviembre de 1971.
Año 1972. Concurso Nacional de Coros y Danzas de España en el Palacio de la Zarzuela en Madrid, en el actuaron un grupo de Montehermoso que obtuvo el 2º premio de 82 grupos participantes.
Año 1980. La viuda de Lyndon Baines Johnson que fue presidente de los Estados Unidos en 1963, posó en el verano de 1980 con la gorra de Montehermoso.
Año 1981. La recreación de una boda tradicional en Montehermoso.
 Año 1985. Exposición de Trajes Regionales de España en Buenos Aires en 1985.
Año 1987. Festival Mundial de Danzas Folklóricas que se celebró en Palma de Mallorca, en el que actuó la Asociación Cultural Folklórica Sabor Añejo que consiguió el primer premio a la mejor indumentaria, y en el que participaban 82 países.
Año 1991. Aunque más cercano, no por ello este dato e menos interesante, ya que en esa época la UNESCO mostró en la revista Vannerie du monde: tradition et modernidé, una gorra de paja de centeno de Montehermoso procedente del Museo Nacional de Antropología.
Año 1992. Exposición Universal de Sevilla, donde se expone un traje tradicional de Montehermoso.
Año 2000. La recreación de una boda tradicional en Montehermoso.
* Algunos datos aparecen en el artículo “Lazos culturales y comerciales entre la ciudad de Plasencia y Montehermoso. Aportes históricos desde mediados del siglo XIX”. Memoria histórica de Plasencia y las Comarcas, 2018, pp. 121-146.
La indumentaria tradicional en Montehermoso y los talleres artesanales
 Recreación de una boda tradicional en el año 1981
La indumentaria tradicional de Montehermoso se ha convertido en un símbolo representativo de nuestra región, a lo largo de los años muchos han sido los artículos publicados y las fotografías que nos muestran su belleza y colorido.
En Montehermoso existían varios talleres artesanales que elaboraban tejidos tradicionales en telares caseros, que con el paso del tiempo fueron disminuyendo a medida que el siglo XX avanzaba. El tejido en el telar es una de las técnicas manuales y artesanales que acompañaron a los montehermoseños desde hacía siglos. Los telares eran típicos en una época en la que el cultivo del lino ocupaba grandes extensiones de terreno. En el siglo XVIII Montehermoso era uno de los principales productores de lino y en su término nos han quedado nombres y topónimos que hacen alusión a ello como el Valle de Los Linares en la dehesa boyal.
El cambio en la sociedad a partir de mediados del siglo XX supuso la modernización de la industria, y la forma de vestir, lo que facilitó la presencia de nuevas fibras como el algodón y otras fibras artificiales y sintéticas. Como consecuencia del cambio socioeconómico producido y la consiguiente emigración rural hacia las ciudades, años más tarde se produce el abandono de las fibras tradicionales. Para la fabricación de paños nos ha quedado constancia de un batan de paños en el arroyo de Aceituna en el siglo XVIII. 
De la fábrica de paños bastos de Torrejoncillo traían paños para confeccionar la ropa de uso diario de pura lana para la gente más humilde. Se hacían tres clases: de primera, de segunda y de tercera, haciéndose siempre por encargo. Las familias más pudientes compraban principalmente sus paños en Béjar o Berlanga. También se vendían paños en Villa del Campo en el siglo XIX, y se tiene constancia de que en los mercados de los martes en Plasencia se vendían paños de Casatejada, que en el siglo XVIII tenía una importante industria de 108 telares.
Indicar, que tanto el traje de hombre, como el de mujer dependía bastante de la situación económica de cada cual, por lo que una familia humilde no podía tener un traje tan elaborado y con tanta ornamentación como una familia más pudiente.
El traje de mujer
Había varias costureras que se dedicaban a elaborar las diferentes piezas del traje. Las mantilleras se dedicaban a confeccionar las mantillas. Otras hacían el jubón, el mandil, la esclavina, “el justillo” o sujetador, la camisa, “la chambra”. El traje de gala tiene cuatro sayas colocadas por el siguiente orden: amarilla, verde o roja y moradas, todas de alfordas.
El traje de Rueda (siete sayas). El traje de boda o nupcial
El traje completo se llama “Traje de rueda”, se compone de siete “sayas” o mantillas que van colocadas por el siguiente orden: amarilla, verde, roja y morada todas de alfordas. Las tres siguientes llevan pliegues verticales, la quinta se llama la saya parda y lleva en la parte inferior un trozo negro llamado “cincho”, la sexta es de color nogal o morado con un trozo negro cuadrado llamado “guardapie de cacho atrás” o “anogalao”, y finalmente la séptima es de color negro, como el mandil que la cubre. Hay que recordar que este traje era solo para la ceremonia nupcial, y que después de misa se lo quitaban y se cambiaban, ya que era muy pesado y la mujer no podía tenerlo durante mucho tiempo.
¿Cómo se viste una mujer montehermoseña?
Para colocarse el traje de montehermoseña correctamente, primero se colocan las medias azules sujetándolas con las ligas de color rojo y azul, y después se calzarán los zapatos.
Seguidamente se colocan los pololos que son una pieza a modo de pantalón corto para tapar la ropa interior, cabe destacar que esta pieza se ha introducido hace poco tiempo debido a que los bailes al ser en escenarios desde abajo al dar la vuelta se veía la ropa íntima.
A continuación, se pone el jubón negro con sus correspondientes puños en terciopelo bordados, tras él se colocan las enaguas amarradas a la cintura.
Es ahora cuando pasamos a la colocación de la primera mantilla que es de color amarillo, y encima colocaremos la morada; hay que señalar que actualmente solo se ponen dos mantillas, pero antiguamente algunas mujeres gastaban hasta siete con la “ruea” (traje de boda, generalmente de familias ricas).
Colocaremos la faltriquera hecha de telar en tonos rojos, al lado derecho o izquierdo según sea la que la lleve, diestra o zurda. Después se pone el mandil negro con dos listas rojas y azules en la parte inferior, este también confeccionado en telar y siempre adornado con un pañuelo blanco bordado con su inicial y flores generalmente.
Ahora se coloca la esclavina de “hondeo” montando la parte derecha sobre la izquierda; seguidamente colocaremos las cintas bordadas en la parte trasera atadas a la cintura. Se ponen los aderezos de oro, argollas en las orejas y venera o galápago o bien la cruz de pingallo al cuello.
Y por último colocaremos el pañuelo a la cabeza sobre el típico y característico peinado con la moña y los rizos, recogiendo el pico derecho del pañuelo hacia arriba.
Sobre las diferentes variantes del traje de la mujer montehermoseña vemos una amplia variedad de la vestimenta típica. Podemos hablar del traje diario, traje de fiesta o de gala, medio traje, traje de boda (de rueda). Traje de luto o de mujer mayor (con colores más oscuros).
El traje de hombre
El traje de hombre se compone de sombrero, camisa de lino, chaleco con botones de filigrana, faja, calzón de alzapón, calcetas, chías, botas. 
El rocaol, las polainas, la chaqueta corta de paño o la zamarra de cuero son elementos que han desaparecido de la indumentaria tradicional.
¿Cómo se viste un hombre montehermoseño?
Para ataviarnos con el traje de Montehermoso, en primer lugar nos ponemos las calcetas blancas confeccionadas a gancho, seguidamente va el camisón de lienzo de casa; nos colocamos el calzón de paño negro y nos calzamos
las botas.
A continuación, ajustamos el alzapón que es un cordón con dos borlas en las puntas que sirve a modo de cinturón para que no se caigan los calzones (antiguamente antes del calzón se ponían unos calzoncillos largos de color blanco que también eran de lienzo; era la ropa interior masculina).
Acto seguido nos atamos las chías, que son dos borlas muy adornadas colocadas una en cada punta del cordón, estas servían para evitar que se caigan las calcetas. Después se coloca la faja bien apretada, que aunque era para evitar los problemas y males de espalda durante las largas jornadas de trabajo, también se incluía en este traje. Luego nos ponemos el chaleco con sus picos bordados y sus botones de plata.
Finalmente nos colocamos el sombrero de paño negro siempre ladeado hacia el lado derecho para lucirlo con arte que nos caracteriza a los montehermoseños.
* Agradecimiento a Patricia Batuecas Clemente y Jaime Batuecas Clemente por la descripción detallada y resumida de la manera en que se visten la mujer y el hombre de Montehermoso.
Afirmaciones falsas y datos respecto a la indumentaria tradicional de Montehermoso
Una afirmación incierta relativa al traje femenino de Montehermoso, es la de denominar a la indumentaria de diario, como traje de soltera. O que el color de las mantillas indicaba la edad o el estado civil de la mujer. Nada de esto se corresponde con la realidad, ya que el traje (al igual que la gorra) no diferenciaba tampoco el estatus social de la mujer montehermoseña. También el insinuar que la borla de la cobija indicaba que la mujer era virgen o que en el caso de las viudas significaba que ya tenía ganas de juntarse con un hombre. Eso es totalmente falso.
Un dato muy importante a tener en cuenta es que en muchas de las fotografías o cuadros en los que aparecen mujeres vestidas con el traje de Montehermoso, fueron estereotipos creados por los autores para ilustrar nuestra indumentaria y en varias ocasiones se presentan modelos con el Traje de Rueda (de boda) con gorra, cuando para esa ocasión no se la ponían. Cuando aparecen mujeres con el traje de gala y la gorra de espejo con la cara tapada por el pañuelo, cosa no hacían, ya que normalmente iban así con la vestimenta de diario y en las faenas cotidianas. Para que entendáis mejor, os diré que antiguamente la mujer montehermoseña se tapaba bien, para que no le diera el sol y así tener más blanca y reluciente la cara.
Sobre la esclavina a derecha o izquierda que alguna ocasión causó algo de polémica. Pues es tan sencillo como que no había una posición determinada, si no que cada mujer se la ponía como mejor le quedaba (a un lado o al otro) y como mejor garbo le daba. Con el paso del tiempo se uniformó.
Sobre alguna fotografía que aparece y decimos “este es el traje autentico de montehermoseña”, tampoco es cierto del todo. Más cuando en alguna de ellas son trajes de gala de gente pudiente, ya que los fotógrafos escogían normalmente los mejores. Y como os podéis imaginar, la gente llana y sencilla de pueblo, con un mandil, unas cintas y cuatro adornos se tenían que apañar. Cada uno vestía arreglo a su economía.
Sobre el alzapón, miren ustedes, en Montehermoso también se denomina alzapón al cordón que tiene una borla al final y que sirve para sujetar el calzón. Aunque lo correcto sería decir calzón de alzapón. Así lo conocemos aquí.

Sobre los tipos de sombreros que llevaban los montehermoseños, lo que me comentaban los más mayores de Montehermoso, era que los más utilizados hasta principios del siglo XX eran el sombrero calañés de ala ancha (tipo castellano) y el sombrero chambergo. Luego empezaron a utilizar el sombrero de fieltro o sombrero de copa.

Sobre el obispo que mandó alargar las sayas del traje de Montehermoso porque las consideraba demasiado cortas
Según Nieves de Hoyos Sancho, etnógrafa, folklorista e investigadora, hija de Luis de Hoyos Sainz, naturista, antropólogo y etnólogo. Fue Francisco de Perea y Porras, obispo de Plasencia desde el 23 de septiembre de 1715, hasta el 3 de julio de 1720.
“entre las sayas de Montehermoso hay una que tiene un zócalo de jaretitas, al que llaman la rueda del Obispo, porque el obispo Porras, escandalizado por lo corto de las sayas, las mandó añadir este trozo”.
Hoyos Sancho, Nieves de: «El traje regional de Extremadura». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XI. 1955.
Algunas personas sin embargo lo adjudicaron al obispo Pedro Casas y Souto, que fue obispo de Plasencia desde el 23 de febrero de 1876, hasta el 25 de julio de 1906. Esta teoría se fundamentaba en las fotografías de 1878 realizadas por Jean Laurent con motivo de la boda de Alfonso XII y María de las Mercedes, en las que aparecen una pareja y un grupo de montehermoseños, se argumentaba la coincidencia de fechas y que al no existir documento gráfico anterior en el que aparecieran trajes con las sayas alargadas, no se podía determinar que fuera otro obispo.
Sin embargo, nos encontramos con una fotografía todavía más antigua, como es la de una pareja de montehermoseños realizada por Luis Tarszensky, el Conde de Lipa en 1867. En ella aparece una pareja de montehermoseños y la mujer ya aparece con las sayas o mantillas largas.
Origen, mitos y leyendas en torno a la gorra de Montehermoso
Comenté en la pasada edición que ha sido un enorme esfuerzo y dedicación el poder intentar enlazar e investigar todos los datos, pero he intentado hacerlo siempre desde el rigor, y contando con la sabiduría de los mayores que son los que con su transmisión oral nos legaron lo mejor de nuestra historia y nuestra cultura tradicional.
Aunque antiguamente era costumbre atribuir todo al legado de los celtas o los moros, la realidad era bien distinta, y además más cercana y sencilla. 
De todo esto os emplazo a que leáis el artículo que publiqué el año pasado en el libro Memoria histórica de Plasencia y las Comarcas, 2018.  “Lazos culturales y comerciales entre la ciudad de Plasencia y Montehermoso. Aportes históricos desde mediados del siglo XIX”, o el artículo “La gorra de Montehermoso: mitos, orígenes y realidades”, publicado en mi blog Montehermoso Cultural. http://montehermosocultural.blogspot.com/
Teorías y conjeturas sobre su procedencia
Origen celta. Se pensó en la teoría sobre su posible origen celta, al comparar el espejo con el tesoro celta de Serradilla.
Introducida por los moros. Otra de las teorías más comentadas en los últimos años.
Originaria de América. En una de mis visitas guiadas al Museo Etnográfico de Montehermoso en mi etapa en el Departamento de Turismo en el año 2002, una persona me insinuó cuando le mostraba la gorra que esta pudo ser traída de América y concretamente de México o Perú. Su argumento era que había visto una película rodada en América y protagonizada por Robert Redford (me dijeron), donde aparece una “tribu en la selva” que utilizaban unas gorras parecidas, pero en este caso puestas al revés. Insistía mucho en que mucho presumíamos de la gorra, pero que esta no era invención nacida en Montehermoso. Insistía una y otra vez, diciendo que la podía haber traído la mujer de Pizarro a España, y que posteriormente llegó a Montehermoso con el paso de los años. En esas me pongo a buscar esa película que se titula “¡Viva la muerte... tuya!”, para averiguar más datos y poder contrastar esta teoría tan llamativa. Lo primero que me llamó la atención fue precisamente que era verdad que había unos hombres que efectivamente aparecían con una gorra de Montehermoso puesta al revés. Pero enseguida commence a desmontar tales datos y bulos sin fundamento…y empiezo.
Fabiola Almarza Lorente-Sorolla. Bisnieta de Joaquín Sorolla.
Lo primero. Aunque veamos como la película está basada en una historia de ficción que sucede en México, no está rodada en América y menos en la selva. La película en realidad es un spaghetti western cómico dirigido por Duccio Tessari en 1971 y protagonizado por Franco Nero (no Robert Redford), Eli Wallach, Lynn Redgrave, Horst Janson, etc. 
Lo segundo. Es una coproducción de Italia-España-Alemania y fue grabada en el desierto de Almería (o sea, en España). 
Lo tercero. No aparece ninguna tribu, al final de la película aparecen varios hombres representando una procesión del día de los difuntos, con unas gorras de Montehermoso puestas al revés.
Sobre este asunto y desmitificando esas conjeturas, me comentaron en otra visita al Museo que a alguien le pareció original la idea de la gorra puesta al revés en la película, que se trataba de un elemento escogido para el vestuario que destacaba por su colorido y ornamentación. Podría tratar de imitar o representar (aunque con más ornamentación) los antiguos cascos de los soldados españoles que fueron a América. Este casco que también utilizaron los tercios lo llamaban “Morrión”.
Y vamos, cualquiera que tenga ocasión de ver la película y conozca las gorras, podrá comprobar cómo están hechas por manos de artesanas montehermoseñas.
Más películas que inspiraron esa teoría
Hay otra película rodada en Argentina que se estrenó el 17 de julio de 1952, que estaba dirigida por Román Viñoly Barreto y protagonizada por Miguel de Molina que en aquella época era toda una estrella allí, aprovechando el éxito de la canción española en Buenos Aires.
La película se llama “Esta es mi vida”, en ella podemos ver unas imágenes donde Miguel de Molina interpreta la canción “Nana del cabrero”. En ella se ve como está rodeado de un grupo de gente entre las que figuran tres mujeres ataviadas con gorras de Montehermoso.
Solo por esa imagen se llegó a decir que procedía de América también. Sin embargo, hay que recordar, que Miguel de Molina montaba en sus espectáculos una serie de cuadros coreográficos musicales aprovechando el éxito de la canción española en Buenos Aires y exponiendo el rico y variado folclore español, con una personal interpretación del arte gitano y de la indumentaria de nuestro país.
A pesar de esas afirmaciones y otras teorías que muchos de los que han visitado conmigo el Museo Etnográfico de Montehermoso, y han tenido la oportunidad de escuchar en cada una de sus versiones, nada de eso se asemeja a la realidad.
El comercio y los viajes de las montehermoseñas
Hay que recordar que los modelos que se realizaban antiguamente en Montehermoso eran iguales a los de otras zonas de Extremadura y otras provincias de España. Sombreros de cama de liebre redondos y gorras de casquete bajo, con poco parecido al modelo actual que creo Ana García Ruano. Las montehermoseñas debido al exito de las gorras, iban a comprar paja trenzada a las mujeres de Aceituna, donde varias de ellas se dedicaban a trenzar pajas para las gorreras de Montehermoso, que las compraban a las mujeres de este pueblo que se encuentra a pocos kilómetros de distancia. También nos encontramos que en algunos pueblos de Ávila antiguamente iban a comprar trenzas de paja de centeno para elaborar sus originales gorras. Esto se producía en la época en la que la industria de la confección de las gorras en Montehermoso era un negocio floreciente y al no tener suficiente centeno sembrado, optaban por ir a comprar la paja ya trenzada.
Además, hay constancia de que los montehermoseños viajaban a Bejar, Baños de Montemayor a vender peces y a comprar paños, a las Hurdes y Sierra de Gata a cambiar o vender productos. También iban a El Payo a vender patatas y a Fuenteguinaldo, Navasfrias y Peñaparda. Y por supuesto acudían cada martes al mercado de Plasencia.
Gorra de Espejo 

La tradición inventada del mito del espejo roto o de los nombres de go
rra de soltera, casada y viuda que nunca se habían utilizado en Montehermoso
Os dejo un extracto del artículo “El mercado de Plasencia y las montehermoseñas, o la construcción del traje regional extremeño” de Juan Manuel Valadés Sierra que apareció publicado en el libro de las Memorias históricas de Plasencia y Comarcas. 2015.
*Por ello no es de extrañar que, tras la guerra civil, la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S. adoptase el montehermoseño como el traje definitorio de la provincia, estandarizando su confección e imponiendo un modelo único que es el que después ha quedado definitivamente fijado. Este modelo es descrito así en un documento de la Sección Femenina de Cáceres:
“Traje de Montehermoso. - El más espectacular de la provincia. Lleva jubón de satén o raso negro con puños anchos de terciopelo bordados en colores; manteleta (esclavina) de paño negro ribeteado con cinta de seda verde, y zigzag en cinta de seda roja; mantilla (refajo) plisados con mucho vuelo llevando en la parte inferior de 15 a 20 jaretas pequeñas, en ocasiones visten hasta siete mantillas de distintos colores siendo la última en color morado, y llevando cada una de ellas una cortapisa de colores vivos, que forma una vistosa rueda de colorido; juego de cintas bordadas, colocadas en la cintura en la parte de atrás; mandil tejido negro con tres franjas, dos rojas y en el centro azul, faltriquera tejida en lana de varios colores, zapatos de charol o pana negra bordados en colores, pañuelo de lana fina en colores vivos que se coloca en la cabeza, sobre un abultado moño y encima de éste se encaja el típico y famoso sombrero de paja adornado con botones y lana de varios colores, en el centro de la copa de éste, lleva el tradicional espejo redondo, por el cual se sabe si la mujer es soltera, casada o viuda, según lleve éste, entero, partido o sin él. Este traje va recargado de aderezos y pendientes de oro. Tanto este traje como todos los de la provincia de mujer, lleva enagua y pantalón de lino, adornado con puntillas”.
Como se puede comprobar, la Sección Femenina no solo contribuye a fijar esa “tradición inventada” del uso de la gorra con el traje festivo, sino también a dar oficialidad a una irreal leyenda del espejo partido que ha sido ampliamente rebatida*.
Valadés Sierra, J. M. «El mercado de Plasencia y las montehermoseñas, o la construcción del traje regional extremeño». Memorias históricas de Plasencia y Comarcas. 2015.
Leído el artículo de Valadés Sierra nos damos cuenta de cómo fue la Sección Femenina la que impuso la gorra con el traje de gala o traje de fiesta, algo que nunca se utilizaba en Montehermoso. También todo esto contribuyó posteriormente a que en varias publicaciones se afirmara como verdadera la leyenda del espejo partido y los nombres que diferenciaban a las gorras y que indicaban el estatus social de la mujer, algo que nunca ocurrió realmente en Montehermoso.
Una tradición inventada y un mito que se extendió a cargo de la Sección Femenina y que posteriormente fue difundido por toda España. Algo que por otra parte no hizo más que desvirtuar el verdadero significado de la gorra y con ello una parte de la historia de Montehermoso. 


Investigando en otra ocasión sobre la gorra de Montehermoso, me encontré un artículo del verano de 1964, que daba la noticia de que la madrileña Mónica Calvo Mora fue elegida Reina de las Casas Regionales y Provinciales de España. Se presentaron seis candidatas a la final, de Castilla y león, Natalia Franco, de Cataluña, Belén Sanz, de Aragón, Susana Escorza, de Sevilla, María Isabel Piñar, de Extremadura, Sonia González y de Madrid, Mónica Calvo Mora.
Todas iban ataviadas con trajes regionales, pero curiosamente la ganadora que representaba a Madrid, llevaba puesto como indumentaria el traje tradicional de Montehermoso. Lo eligió porque según ella le parecía curioso que un pueblo tan pequeño confeccionara vestidos tan complicados.
A los asistentes dio detalles del traje y de la gorra que lucía de tocado, argumentando lo siguiente: “El espejo de la gorra representa la virginidad y por eso las casadas lo llevan roto y las viudas se lo quitan”.
Esta versión no se corresponde con la realidad histórica, ni tiene credibilidad alguna. En la última entrevista que tuve con Silvestra Mahillo Garrido, nacida en el año 1912 y fallecida en el año 2017 a punto de cumplir los 105 años, me decía que ella no sabía quién trajo esa moda de las gorras de soltera, casada y viuda. que eso fue inventado por gentes de fuera y que ella a principios de siglo XX siempre las conocía como gorra de espejo o galana, gorra de clavelera y gorra de luto y recordaba a Ana García Ruano (la creadora de la gorra) y a sus hijas elaborando las gorras cuando era ella una niña.

Tipos de gorra de Montehermoso

Por lo tanto:
NO ES CIERTO: Que el hombre rompiera el espejo de la mujer para que ningún hombre se mirara en ella. Tampoco el que la mujer lo sustituyera cuando se casaba.
NO ES CIERTO: Que el espejo roto significara que la mujer había perdido la virginidad.
NO ES CIERTO: Que se identificaran los modelos de gorra de soltera, casada, casada alegre, viuda y viuda alegre.
¿Se ponían las mujeres casadas y mayores las gorras de espejo?
Las mujeres casadas y mayores también lucían la gorra de espejo en numerosas ocasiones, solían hacerlo con motivo de alguna fiesta o celebración tradicional, no necesariamente la utilizaban solo las mujeres solteras o jóvenes. Muchas mujeres mayores así lo afirmaban, y recelaban de los falsos mitos inventados en torno a la gorra.
La teoría de que el espejo en la gorra de Montehermoso procede de la influencia de las bodas gitanas nunca ha sido aceptada en nuestro pueblo. La inclusión del espejo como adorno que añadió Ana García Ruano, nació como un elemento decorativo, así como las lanas y abalorios que engalanan las gorras con bellos colores para decorarlas con algún motivo festivo.
Representación de la obra Las lavanderas del charco, de Aniceto Garrido Retortillo, La obra se realizó en la década de los 80 a cargo del Grupo Folklórico Sabor Añejo de Montehermoso (Cáceres).
¿Se ponían la gorra con el traje de novia? (Traje de Rueda).
Durante las bodas el traje de novia montehermoseña (traje de rueda) se caracterizaba porque la mujer no se ponía con la gorra, sino que utilizaba solamente el pañuelo y la cobija para cubrir su cabeza.
Y otros datos a tener en cuenta
Ni Sorolla, ni Ruth Matilda Anderson hacen mención en sus notas a los modelos de gorra de soltera, casada y viuda. Ruth habla de gorra de espejo, clavelera y de luto.
Máxima Hernández García (hija de Ana García Ruano) y las antiguas gorreras nunca aceptaron las denominaciones de soltera, casada y viuda, más ella que fue hija de la creadora de la gorra.
El traje y la Gorra de Montehermoso a través de la historia y sus personajes
A lo largo de la historia hemos visto muchos personajes famosos que aparecieron junto al traje o la gorra de Montehermoso, aquí dejo unos cuantos ejemplos, aunque hay todavía muchos más que iré poniendo en breve.
La Reina Sofía, Eva Duarte Perón el 12 de junio de 1947, El embajador de Estados Unidos en España Mr. John Davis Lodge posando con los Coros Extremeños de Plasencia ataviados con el traje de Montehermoso, 21 de octubre de 1959.
Linda Bird Jhonson, hija del presidente de los Estados Unidos Lyndon Baines , aparece ataviada con una gorra Montehermoseña que le regalaron en su visita al pabellón español de la feria de New York en 1965. La viuda de Lyndon Baines Johnson que fue presidente de los Estados Unidos en 1963, posó en el verano de 1980 con la gorra de Montehermoso. Otros personajes que posarosn con la gorra fueron: la Duquesa de Feria. Antoñita Moreno, Isabel Pantoja, Isabel Tenaille, Mercedes Milá, Soraya Arnelas…
Sobre la Gorra de Montehermoso hay una anécdota curiosa, y es que el pintor Gregorio Prieto (1897-1992) le regaló a una amiga inglesa una gorra en recuerdo de su estancia en España. Cuando regresó a su país, y con motivo de la celebración de las famosas carreras de caballos en el hipódromo de Ascot, tuvo la ocurrencia de lucirla con un elegante vestido, lo que provocó una gran expectación entre el público presente.
Y es que esta cita que se ha convertido en una cita imprescindible para mostrar la elegancia de la gente que acude al evento, y sobre todo para lucir los más espectaculares tocados y sombreros, tuvo el honor de estar representada por la famosa Gorra de Montehermoso.
El traje de Montehermoso representativo de la provincia de Cáceres que le regalaron a Evita Perón Perón en su visita a España en 1947, se encuentra en el Museo de Arte Español Enrique Larreta en el barrio Belgrano de Buenos Aires.
Sobre la creación de la Gorra de Montehermoso
En el libro de Ruth Matilda Anderson, Spanish Costume Extremadura. New York: Hispanic Society of America, 1951, aparece escrito que Máxima Hernández García le comenta los siguiente: “su madre cuando era joven, vio una gorra que había sido traída a Montehermoso desde Villar de Plasencia. Estaba bien, pero algo en la forma le agradó y lo copió, elaboró la forma – inteligentemente, no hay duda – y le añadió los adornos”. Pero sin embargo, por lo que he podido averiguar a través de sus descendientes, Máxima Hernández García siempre les contaba que no era una gorra, que era un sombrero redondo de ala plana, y que nada tenía que ver con el modelo actual de la gorra, insistía en que únicamente fue una invención de su madre Ana García Ruano, una artesana que creó un adorno de fantasía para el tocado de la mujer montehermoseña.
CONCLUSIONES
Gloria Alcón Gil y Juan Sánchez Alcón
A lo largo de los siglos la indumentaria tradicional ha ido evolucionado en función de los conceptos para las que fue creada. La gente se fue adaptando al medio en que vivía, a sus costumbres y tradiciones, por ello la vestimenta ha formado parte de las señas de identidad de cada pueblo y de las características que lo identificaban. Es por tanto un importante elemento que personifica nuestra cultura, folclore y tradiciones, representado en diferentes celebraciones y actos festivos y familiares.
En torno a nuestro traje y la gorra se han ido forjando una serie de mitos y leyendas que en este artículo se han pretendido analizar y demostrar que no son ciertos, todo con el objetivo de salvaguardar nuestra indumentaria tradicional y dignificar el traje típico de Montehermoso como parte de nuestras señas de identidad cultural.
Bien es sabido que las personas que tienen relación con el folclore en Montehermoso y en general nuestros mayores, nunca han compartido las teorías que afirmaban como ciertas los nombres de gorra de soltera, casada o viuda. Este hecho al final se convirtió en una moda que suponía un interés comercial que acabo por desvirtuar la historia y terminó por inventar una tradición que nunca llegó a ser verdadera.
Y es que resulta evidente el gusto por alimentar mitos y leyendas relativas a la historia de la gorra que se ha visto agravado por interpretaciones que se hacen sin fundamento y que lamentablemente a lo largo de los años terminan siendo asumidas como verdaderas y que han dado lugar con el paso de tiempo a diferentes versiones que nada tienen que con nuestra historia y tradiciones.
Una de las cosas que me preguntaron en una jornada de investigación sobre la gorra fue la siguiente ¿Porque nadie vino a hablar con los descendientes de Ana García Ruano durante todos estos años?
Por último, y antes de terminar este artículo, quiero mostrar mi absoluto respeto y consideración por todos los trabajos publicados anteriormente sobre la Gorra de Montehermoso. Mi labor se ha centrado en exponer todo lo aprendido por las personas mayores de Montehermoso, que con su generosidad y sabiduría han sabido conservar nuestras raíces y nos han transmitido este gran legado cultural heredado de nuestros antepasados.
Reconocimiento a la creadora de la gorra de Montehermoso, Ana García Ruano
Ana García Ruano, la creadora de la gorra de Montehermoso debería tener un reconocimiento a nivel local y regional porque gracias a su labor y extraordinaria creación, el pueblo de Montehermoso y su indumentaria tradicional son conocidos a nivel mundial. Asimismo, se debería poner en valor este oficio ancestral y reconocer a todas las artesanas gorreras que han contribuido a mantener vivo este oficio tradicional que está en riesgo de desaparecer y enseñarlo a las nuevas generaciones. El traje y la gorra de Montehermoso son una de las señas de identidad de nuestra artesanía y forman parte del patrimonio cultural de Montehermoso y de Extremadura en general.


Juan Jesús Sánchez Alcón

Con mi gran amigo Fernando Talaván Morín, antes del comienzo de la conferencia que impartí el 25 de abril en el Centro Cultural Las Claras con motivo de la XVII edición del curso de memoria histórica de Plasencia y las comarcas 2019 y en la que expuse todo este trabajo de investigación.


APORTACIÓN A LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA INDUMENTARIA TRADICIONAL DE MONTEHERMOSO 

JUAN JESÚS SÁNCHEZ ALCÓN.  Investigador y divulgador del patrimonio natural y cultural de Montehermoso. 

Artículo publicado en el libro Memoria histórica de Plasencia y las Comarcas, 2019, pp. 201-226. UNIVERSIDAD POPULAR DE PLASENCIA. EXCMO. AYUNTAMIENTO DE PLASENCIA. Concejalía de Cultura.

Juan Jesús Sánchez Alcón
Presidente de Área Natural Extremadura

Bibliografía

Anderson, Ruth Matilda (1951): Spanish Costume. Extremadura. New York: Hispanic Society of America.

Pulido Rubio, Abundio “Memoria de costumbres y tradiciones perdidas en Montehermoso”, Plasencia: Gráficas Sandoval. 

Sánchez Alcón, Juan Jesús “Joaquín Sorolla. El cuadro dedicado a Extremadura El Mercado”y los tipos de Montehermoso” en Montehermoso Cultural. Patrimonio, Historia, folklore y cultura tradicional.

Sánchez Alcón, Juan Jesús “José Ortiz Echagüe y las fotografías sobre los tipos y trajes de Montehermoso”, en Montehermoso Cultural. Patrimonio, Historia, folklore y cultura tradicional. http://montehermosocultural.blogspot.com/2013/08/jose-ortiz-echague-y-las-fotografias.html

Sánchez Alcón, Juan Jesús “Los paisanos de Montehermoso en la boda de Alfonso XII y María de las Mercedes” en Montehermoso Cultural. Patrimonio, Historia, folklore y cultura tradicional. http://montehermosocultural.blogspot.com/2014/07/los-paisanos-de-montehermoso-en-la-boda.html

Sánchez Alcón, Juan Jesús “La gorra de Montehermoso: mitos, orígenes y realidades”, en Montehermoso Cultural. Patrimonio, Historia, folklore y cultura tradicional. 

Sánchez Alcón, Juan Jesús “Las visitas de Ruth Matilda Anderson a Montehermoso en 1928 y 1949”, en Montehermoso Cultural. Patrimonio, Historia, folklore y cultura tradicional. 

Sánchez Alcón, Juan Jesús “Montehermoso. Datos, noticias, hechos y sucesos históricos en el siglo XIX”  

Sánchez Alcón, Juan Jesús “Montehermoso. Datos, noticias, hechos y sucesos históricos en el siglo XX” 

Sánchez Alcón, Juan Jesús “Los montehermoseños en el cuadro “Extremadura. El Mercado” de Joaquín Sorolla”. 

Sánchez Alcón, Juan Jesús “Los cuadros de Santiago Martínez Martin sobre el traje de Montehermoso” https://montehermosocultural.blogspot.com/2017/01/los-cuadros-de-santiago-martinez-martin.html

Sánchez Alcón, Juan Jesús “Los montehermoseños en el cuadro “Extremadura. El Mercado” de Joaquín Sorolla”. Extremadura en la mirada de Sorolla 1917- 2017. REGIONAL DE EXTREMADURA, EDITORA.

Sánchez Alcón, Juan Jesús “Lazos culturales y comerciales entre la ciudad de Plasencia y Montehermoso. Aportes históricos desde mediados del siglo XIX”. Memoria histórica de Plasencia y las Comarcas, 2018, pp. 121-146.

Sánchez Alcón, Juan Jesús “La historia a través de la indumentaria tradicional. Origen, mitos y leyendas en torno a la gorra de Montehermoso”. Conferencia en la I Jornada sobre Indumentaria Tradicional de Extremadura. Montehermoso, 2 de febrero de 2019.

Valadés Sierra, Juan Manuel “La indumentaria tradicional en la construcción de la identidad extremeña”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Tomo LVIII (2).

Valadés Sierra, Juan Manuel “La aportación cacereña al Pabellón de Extremadura en la Exposición Ibero Americana de Sevilla (1929)”, Revista de Estudios Extremeños, T. LXIX (3).

Valadés Sierra, Juan Manuel “La indumentaria tradicional como símbolo regional. El traje regional extremeño”, en La palabra vestida. Indumentaria histórica y popular, Soria: Excma. Diputación Provincial.

Montehermoso: Imágenes para la historia

Montehermoso: Imágenes para la historia

Centenario del cuadro El Mercado de Joaquín Sorolla

Centenario del cuadro El Mercado de Joaquín Sorolla

Historias, leyendas y anécdotas de Montehermoso

Historias, leyendas y anécdotas de Montehermoso

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN VIRTUAL: VÍDEOS

Sobre el origen de la Gorra de Montehermoso, sus mitos y tradiciones inventadas.

Indumentaria tradicional de Extremadura: Coria, Torrejoncillo, Montehermoso y Mata de Alcántara

Indumentaria tradicional de Extremadura: Coria, Torrejoncillo, Montehermoso y Mata de Alcántara
Documental de Eugenio Monesma Moliner, en el que podemos ver a Antonia Hernández Gil vistiendo a su hijo Orlando Hernández Garrido Hernández y su nuera, Noelia Rivera Martín.

Las huellas del folclore (02/05/2014)

Las huellas del folclore (02/05/2014)
Vídeo del programa 52 minutos. Canal Extremadura TV

Los Negritos de Montehermoso

Danza del Pie y El Mambrú (Montehermoso, Cáceres, 1972)

Danza del Pie y El Mambrú (Montehermoso, Cáceres, 1972)
Vídeo de la actuación del Grupo de Los Negritos de Montehermoso en el Concurso Nacional de Coros y Danzas de España en el Teatro de la Zarzuela en octubre de 1972 en Madrid, donde obtuvieron el 2º premio de 93 grupos participantes. Fondo de Música Tradicional. No-Do 125: Danza del Pie y El Mambrú (Montehermoso, Cáceres, 1972). Fuente: NO-DO: CANCIONES Y DANZAS

Montehermoso (Cáceres). El Pindongo

Montehermoso (Cáceres). El Pindongo
Vídeo del programa Raices – El Amor (I). Minuto 22:56 a 29:38. Fuente: RTVE.es A la Carta

Montehermoso (Cáceres) Danzas de Los Negritos: El ama del cura y el Mambrú

Montehermoso (Cáceres) Danzas de Los Negritos: El ama del cura y el Mambrú
Vídeo del programa Raices - El hombre y la danza. Minuto 02:05 a 08:05. Fuente: RTVE.es A la Carta

Taller de campanillos. Montehermoso (Cáceres)

Taller de campanillos. Montehermoso (Cáceres)
Vídeo del programa Raices – Los Gremios (I). Minuto 18:23 a 24:21. Fuente: RTVE.es A la Carta

Taller de alfarería. Montehermoso (Cáceres)

Taller de alfarería. Montehermoso (Cáceres)
Vídeo del programa Raices – El Pastor (I). Minuto 12:12 a 17:17. Fuente: RTVE.es A la Carta

Elección de la “Maja de España” en 1973 en Murcia

Elección de la “Maja de España” en 1973 en Murcia
Vídeo de la representante de Extremadura ataviada con un traje de Montehermoseña en la gala de la elección de la “Maja de España” en 1973 en Murcia. Fuente: RTVE.es Filmoteca Española NO-DO

Enlace al Blog Montehermoso Natural

Enlace al Blog Montehermoso Natural
Educación Ambiental, Fauna y Flora, Medio Ambiente, Naturaleza, Ornitológia, Senderismo y Voluntariado Ambiental

Montehermoso Natural Sitio web en Facebook

Artículos de Montehermoso cultural

El Tiempo en Montehermoso

Buscador de artículos