La
tradición de La Vaca Moza en Montehermoso
Termino esta tercera entrega
relacionada con distintas celebraciones que se realizaban en las fiestas
patronales de San Bartolomé en Montehermoso. No quiero hacer una publicación
extensa porque en estos días de fiesta es mejor dedicarlo a los relatos más
cortos. Además tengo un trabajo de investigación pendiente que detallará con
más profundidad esta antigua tradición.
La Vaca Moza en Montehermoso
estaba relacionada con el ciclo festivo del verano, debiendo su celebración a
la festividad del patrón del pueblo, San Bartolomé.
Estas danzas las interpretaban
seis mujeres valientes y con arrojo para poder enfrentarse a una vaca en la
plaza y las bailaban al ritmo que marcaba la música de la flauta y el tamboril.
La tradición no era solo
exclusiva de Montehermoso, ya que en otras poblaciones de la Comarca como Valdeobispo
o Galisteo, también celebraban capeas con mujeres. Si nos referimos a Galisteo,
podremos comprobar cómo las denominaciones de las danzantes eran iguales en
casi todas las que componían el cuerpo de baile.
¿Sabías que las danzas de El
Pollo, La Zapateta y La Vaca moza ya vienen documentadas desde los siglos XVI y
XVII?
De la investigación que he
realizado tengo importantes aportaciones sobre la celebración de la Vaca Moza
durante el siglo XX.
La primera que conozco por
antigüedad es la participación de Marcelina Dominguez Garrido (Tía Marcelina
Carrasca) sobre 1910 aproximadamente, junto a Justa y Basilia. No tengo los
nombres de las otras tres participantes. La celebración fue en la Plaza de tío
Julian “Chiví”.
La segunda que conozco y de la
que hay documento gráfico es la de Silvestra Mahillo Garrido , nacida el 31 de
diciembre de 1912 y fallecida en el año 2017, poco antes de cumplir 105 años.
Silvestra me contaba que cuando el obispo la visitó en casa de su hija María
Jesús, puso atención en una fotografía suya de 1930 cuando ella tenía tan solo
17 años, y en el que aparece portando la bandera de las bailarinas de la “Danza
de la Vaca Moza”, ya que en ese año ella fue la encargada de “echar la bandera”
en las fiestas del patrón de Montehermoso San Bartolomé. Las participantes de
aquel año con Silvestra fueron Paulina, María. Josefa, Felipa y Adriana. La
celebración también fue en la Plaza de tío Julian “Chiví”.
La tercera tuvo lugar a
mediados del siglo XX. Las componentes son: Hermelinda, Justina, Marcelina,
Teofila Ángela y Vicenta. Aparte de algunas fotografías, hay un documento
grabado que se encuentra en Estados Unidos.
En una foto de grupo aparecen
junto a los Mozos del Toro, la versión masculina de esta tradición.
La cuarta tuvo lugar sobre 1958,
en esta ocasión fue interpretada por Martina, Lidia, Argeme, María, Julia y
otra mujer cuyos datos he perdido.
Investigo sobre otra
celebración, pero necesito recabar más datos y testimonios, tarea ardua y
difícil, ya que apenas quedan personas que se acuerden de ello.
Cuando concluya esta labor,
tendréis un articulo detallado donde se explique con más información todo lo
relativo a la celebración de La Vaca Moza. También quiero indicar que solo
trata de intentar informar de cómo era esa tradición, que para nada estoy de
acuerdo con la parte del espectáculo final en la plaza. Ese capitulo ya se
cerró y pasó a la historia. Solo trato de indagar y dar a conocer las raíces,
tradiciones, fiestas y las costumbres típicas de Montehermoso.