Programa de Educación Ambiental "El Aula Verde" Instituto Lucia de Medrano de Salamanca. Fotos: Juan Jesús Sánchez Alcón.
A continuación reproduzco la entrevista que me hizo mi hijo Junior para un trabajo que fué publicado en la revista Cuaderno de Bitácora del I.E.S. Gabriel y Galán de Montehermoso en diciembre de 2009.
¿Dónde podemos empezar a hacer un recorrido arqueológico?
Por supuesto por la dehesa boyal de Montehermoso. Veremos varios dólmenes pertenecientes a un conjunto megalítico de construcciones de tipo funerario que aparecen en gran parte de Europa entre el 5.000 y el 2.500 a. C.
¿Hay más dólmenes enterrados?
Hay muchos dólmenes que todavía se hallan enterrados y que podrían formar parte de uno de los complejos megalíticos más importantes de Europa. Es una lástima que las excavaciones estén paralizadas.
¿Cómo sabes dónde puede haber un dolmen?
El relieve del terreno, cualquier pequeño montículo nos puede dar pistas, las piedras encontradas alrededor. Encontrar grandes lajas de granito en zona pizarrosa. Alineaciones circulares. Detalles que se van sumando para hacernos idea de que puede tratarse de un dolmen.
¿Dónde vivían los antiguos pobladores?
Posiblemente podríamos hablar de dos asentamientos en la dehesa. Uno estaría situado cerca del Dolmen del Tremal y el otro podría estar próximo a la Laguna Grande.
¿Cómo eran las casas que tenían?
Podíamos imaginar unas viviendas circulares de piedra cubiertas de materia vegetal, parecidas a los chozos tradicionales. Al ser asentamientos estacionales, dejaron poca huella. Podemos encontrar restos de lo que pudo ser una especie de muro defensivo.
¿Qué más cosas se pueden se pueden ver en la dehesa?
Hay dos molinos harineros: Molino de Respinga y Molino del Jerrao, el puente de Simón Ruano (echo de lanchas de piedras que también proceden de los dólmenes), las Pasaderas de la dehesa (mojones de piedra para cruzar el arroyo), varios pozos y fuentes, dos hornos de hacer tejas, una tumba romana…
¿Hay más restos arqueológicos en Montehermoso?
En el término de Montehermoso se hallan unas inscripciones romanas, concretamente en el paraje de Valcuervo, y no muy lejos, a unos tres kilómetros en el paraje de Navalaguija, ya en termino de Aceituna hay otras inscripciones parecidas, que parecen indicar la delimitación de tres territorios pertenecientes a tres comunidades, esta operación se realizó en la época del emperador Vespasiano, Tito Flavio Vespasiano, (9 – 79 d. C.)
¿Qué más cosas se pueden investigar?
Tenemos varios lugares y parajes de interés: El Covacho, la Abrigada de Tío Andares, La Fuente de los Trémales, donde se encontraron restos de teja árabe. La Puente, Las Pasaderas del Arroyo de Aceituna, La Morisca, los Chozones, los hornos paneros, y los lagares y molinos que dan a esta zona un alto valor patrimonial.
¿Vivía gente en esta zona?
Estoy investigando el tema, pero puedo asegurar que si, aunque fuera en de forma desperdigada.
¿Hay restos romanos en Montehermoso?
En la rica vega del Alagón se llegaron a establecer dos villas romanas, una muy cercana a Valdefuentes. En esas tierras se han encontrados varios restos, y bajo las aguas y en los márgenes del río Alagón se encuentran gran cantidad de piedras que fueron tiradas hace muchísimos años, cuando limpiaban la zona para su aprovechamiento agrícola. El topónimo El Tesoro puede hacer alusión a estos asentamientos.
¿Había algún castillo cercano?
El Castillo de La Atalaya se localizaba al sur del término municipal. Sobre un promontorio protegido por el río Alagón, se erigió el siglo IX y fue árabe desde sus cimientos. Estaba construido en terreno apropiado, cercano a Coria y a cinco kilómetros de la Villa de Galisteo. En un principio no era más que una atalaya mora o torre de vigilancia, pero una vez reconquistada por los reyes de León aumentó su valor estratégico. Resultando más útil al ampliar sus fortificaciones. Esta fortaleza defensiva formó parte del perímetro de protección de Coria durante la Edad Media y tras la Reconquista es reedificada como Castillo. También existió otro castillo o fortaleza en las inmediaciones. El castillo de Xerit.
¿Existieron otros pueblos antes que Montehermoso en esta zona?
Pues claro que sí. Posiblemente el asentamiento de la Villa de la Rinconada constituiría un buen ejemplo del tipo de villas o aldeas que poblaron las tierras del Valle del Alagón en época medieval. Pudo ser abandonada como hábitat estable a últimos del siglo XII, principios del siglo XIII. A pesar de la reducida información disponible, habremos de convenir que se trataba de un núcleo habitado, agrupado y permanente que podía reunir a diversas familias campesinas dedicadas a la explotación del territorio circundante. Formando en principio una pequeña aldea y manteniendo una dificultosa agricultura de subsistencia, debieron dedicarse preferentemente a la explotación ganadera, complementada con el aprovechamiento colectivo de las zonas del inmenso bosque mediterráneo que tenían cercano, y aprovechando la fértil vega del Alagón y los sistemas de regadío heredados de los árabes para cultivar estas tierras. En esta villa pudieron habitar varios caballeros de la Orden de Santiago que tenían como encomienda la custodia del Castillo de la Atalaya.
¿Cómo llegó la gente hasta aquí?
Aunque ya hubiera dispersos varios grupos poblacionales, la mayoría de las familias vinieron como consecuencia de la repoblación iniciada por Alfonso IX en el siglo XIII.
Junior Sánchez Moreno
Cuadernos de Bitácora (Revista del I.E.S. Gabriel y Galán de Montehermoso, diciembre de 2009)