Páginas

Los Negritos de San Blas "Tradición Centenaria"

lunes, 1 de diciembre de 2014

Niña de los ojos negros


Niña de los ojos negros

Niña de los ojos negros,
la de los labios de rosa,
anda, ve y dile a tu madre
que por qué eres tan hermosa.

Tu madre te está criando
como una mata de trigo
y yo te estoy esperando
para casarme contigo.

Cómo quieres que el sol salga
si lo tienes en prisiones;
hasta que tú te levantes
y a la ventana te asomes.

Niña de los ojos negros,
la de los labios de rosa,
anda, ve y dile a tu madre
que por qué eres tan hermosa.

Para que veas que rondo
las esquinas de tu calle;
el cigarro me lo dejo
en el ojo de la llave.

Me están haciendo una “corcha”
con una hermosa labor;
y yo te estoy esperando
para casarnos los dos.

Niña de los ojos negros
la de los labios de rosa,
anda, ve y dile a tu madre
que por qué eres tan hermosa.

Niña de los ojos negros,
la de los labios de rosa,
anda ve y dile a tu madre
que por qué eres tan hermosa.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Homenaje a Ramona Domínguez Osuna, una Montehermoseña centenaria

 Ramona Domínguez Osuna

Homenaje a una mujer centenaria, y además la más longeva de Montehermoso que nos ha dejado el 5 de septiembre de 2014, Ramona Domínguez Osuna, que el pasado 24 de agosto cumplió 102 años. Esposa de Miguel Garrido Domínguez, investigador local al que le debo mucho de todo lo que he aprendido de la historia y la cultura tradicional de Montehermoso. Un recuerdo especial y agradecimiento por todo lo bueno que nos dejaron. Y a su familia a la que le tengo gran cariño y aprecio, un abrazo muy grande por el apoyo que siempre me han dado por conservar la figura de mi buen amigo Miguel, que aunque nos separaran muchos años, nos unía la misma pasión por la historia y el patrimonio de nuestro pueblo.

Miguel Garrido Domínguez

sábado, 16 de agosto de 2014

Conferencia “La Gorra y el Traje de Montehermoso. Crónicas para la Historia”

Conferencia “La Gorra y el Traje de Montehermoso. Crónicas para la Historia

Mitos sobre la gorra de Montehermoso

La conferencia “La Gorra y el Traje de Montehermoso. Crónicas para la Historia”,  que se llevará a cabo el 22 de agosto en el Centro de Mayores de Montehermoso a las 11:30 de la mañana, nos llevará en un recorrido por la historia de Montehermoso a través de bellas imágenes e ilustraciones que acompañaran la didáctica charla que expondrá datos históricos inéditos y desconocidos hasta ahora sobre esta pintoresca localidad del norte de Extremadura.

Los temas de la conferencia:

Cronología histórica del traje de Montehermoso 
Función de la gorra
Elaboración de la gorra de Montehermoso
Tipos de gorra
Fabricación de gorras y sombreros de paja de centeno en España
La Gorra de espejo
Gorra de Clavelera
Gorra de luto
Mitos en torno a la gorra
El traje y la Gorra de Montehermoso a través de la historia y sus personajes
Curiosidades
La creadora de la Gorra de Montehermoso, Ana García Ruano
La Gorra y el traje de Montehermoso Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura
Promoción de las Artesanías de Montehermoso

MÁS INFORMACIÓN EN MONTEHERMOSO CULTURAL: 


Campaña de conferencias sobre Folclore, Historia y Cultura Tradicional de Montehermoso en el año 2014

Esta es la 5ª conferencia de este Año 2014 en las que he tenido el honor de participar, del resto os dejo estos enlaces relacionados con las noticias de los sitios en los que expuse una gran parte de la historia y lacultura tradicional de Montehermoso.

CONFERENCIAS 2014

10 de agosto en el Día de la Cultura Tradicional, dentro de la I Semana Cultural de Aceituna con la conferencia “La Gorra de Montehermoso, su origen, mitos y realidades”, y la proyección Gráfica: “Aceituna, imágenes para el recuerdo”.


Conferencia “La Gorra de Montehermoso, su origen, mitos y realidades”

16 de mayo en la Sala de Artesonado del Centro Cultural Las Claras en Plasencia con la conferencia “El Folclore y la Cultura Tradicional de Montehermoso”.



Conferencia “El Folclore y la Cultura Tradicional de Montehermoso”

13 de marzo en el Ciclo de Conferencias del Museo de Cáceres. Historia y Patrimonio cultural de Cáceres (V), organizadas por el Museo de Cáceres y la Asociación «Adaegina» Amigos del Museo de Cáceres, con el tema “Indumentaria y Cultura Tradicional de Montehermoso”.








Conferencia “Indumentaria y Cultura Tradicional de Montehermoso”

22 de enero de 2014 en el Centro de Mayores de Montehermoso. III Jornada sobre Historia y Cultura Tradicional de Montehermoso.


Jornada sobre Historia y Cultura Tradicional en el Centro de Mayores de Montehermoso


III Jornada sobre Historia y Cultura Tradicional de Montehermoso
Fotografía: Ángel Luis García González

lunes, 11 de agosto de 2014

Descripción de Montehermoso de Jules Clerjon de Champagny, 1823

Litografía de Langlumé  representando a un aldeano de Montehermoso

En el libro de viajes del soldado francés Jules Clerjon de Champagny "Álbum de un soldado durante la campaña de España en 1823", hay una curiosa descripción que menciona de manera breve a Montehermoso y a sus gentes. La idea del libro era describir las costumbres del lugar y dibujar a sus habitantes, para ello realizó varios bocetos durante toda la campaña militar de varios sitios por los que pasó con las tropas. El libro editado en Paris en 1829 cuenta con cuarenta grabados y litografías de Langlumé.

Jules Clerjon de Champagny vino con la compañía de los “Cien Mil Hijos de San Luis”, un ejército dirigido por el Duque de Angulema que estaba compuesto por 95.062 soldados. La intervención militar francesa en España comenzó el 7 de abril de 1823 en cumplimiento de los acuerdos de la Santa Alianza con el objetivo de terminar con los liberales y restablecer el absolutismo en el rey Fernando VII.

Litografía de Langlumé 

Descripción de Montehermoso de Jules Clerjon de Champagny

"… Tras haber perseguido durante ocho días a los restos de la división de Zayas, que se desperdigaban por las montañas de Extremadura y tras haber volcado las marmitas de los guerrilleros constitucionales, cuyos vivaques ocupábamos regularmente cada día; tras haber vagado por rocas abruptas rodeadas de precipicios y abierto senderos en medio de sorprendentes convulsiones de la naturaleza, muy pintorescas, pero de poca satisfacción para el hombre que tiene hambre, sed y necesidad de reposo, llegamos por fin a un lugar fértil, aunque escarpado y poblado, si bien aislado en apariencia del resto del mundo.

Después de una marcha de una semana, siempre subiendo, era muy fácil creerse en otro planeta: era Monte Hermoso o Beaumont, si queremos traducir su nombre al francés. Casi me sorprendió encontrarme allí con hombres y oír una lengua europea. Necesitábamos esta muestra del Edén para recuperarnos de nuestras prolongadas fatigas.

Allí nada de rangos ni distinciones; el hombre más considerado es el que logra cultivar las lechugas más hermosas; es en verdad un nuevo mundo; pienso que las leyes humanas no se han tomado la molestia de subir a esta cima casi inaccesible; por eso sus habitantes son dulces, humanos, afables; es un pueblo de la apacible Suiza transportado por una ráfaga de viento en medio de una nación agitada. En este lugar de la península Dios derrama sus bendiciones; la situación de Monte Hermoso convertirá a sus habitantes en verosímiles intermediarios entre la tierra y la divinidad. Todos cultivan una huerta y el trozo de tierra que poseen les compensa generosamente de los cuidados que le dedican.

Algunos carreteros, más audaces que los demás, les traen de las tierras del llano las cosas que no pueden procurarse en sus montañas, aunque sacan gran partido de su entorno.

Bloques de mármol bruto, puestos unos sobre otros, forman sus casas, cuyo hospitalario hogar calientan en las estaciones húmedas con roble verde y con una especie de arbusto pegajoso que, al quemarse, exhala olor a rosa.

El gamo y la gacela les proporcionan trajes de cuero de bastante buena hechura.

Tienen también rebaños numerosos de cabras y cerdos.

Montehermoso fue un lugar de retiro para los moros cuando, expulsados de Granada, se refugiaron en las montañas…."

CLERJON de CHAMPAGNY (Jules). Álbum d’un Soldat pendant la campagne d’Espagne en 1823. Paris, Impr. de Cosson, 1829.
CLERJON de CHAMPAGNY (Jules). Álbum de un soldado durante la Campaña de España en 1823. Madrid, Espasa Calpe, 1985.
CLERJON de CHAMPAGNY (Jules). Álbum de un soldado durante la Campaña de España en 1823. Madrid, Ediciones Atlas, D.L. 1988.

Litografía de Langlumé 


Páginas del libro de Jules Clerjon de Champagny “Álbum d’un Soldat pendant la campagne d’Espagne” dedicadas a Montehermoso

Pero hubo algún otro episodio histórico que pudo estar relacionado con el paso de tropas francesas por el término de Montehermoso. A pesar de disponer de poca información al respecto, podemos exponer algunos datos que nos podrían dar alguna pista sobre este suceso.

Notas Históricas

Como consecuencia de la ocupación francesa, Extremadura se levantó en armas frente a los invasores en junio de 1808.

En Extremadura se organizaron fuerzas militares, así como grupos de civiles que se organizaban en luchas de guerrillas.

Aparecen las Juntas de Plasencia, Cáceres y Badajoz, que se integran a su vez en la Junta de Extremadura para tomar competencias políticas, administrativas y para crear un ejército regional y así poder hacer frente a las tropas francesas.

El 1 de agosto de 1809 las tropas francesas ocupan Plasencia.

El 13 de agosto de 1809 el ejército francés toma Coria, y por esa fecha arrasa la Villa de Gata.

Durante el enfrentamiento contra los franceses en la Sierra de Gata fue asesinado el obispo de Coria Juan Álvarez de Castro en Hoyos.

Las consecuencias del conflicto por parte del ejército invasor fue el saqueo y destrucción de muchos pueblos que fueron arrasados y quemados, así como sus cosechas y bienes patrimoniales. Entre ellos Malpartida de Plasencia en 1808 y Guijo de Galisteo en su camino hacia Coria en 1809.

Grabado que representa a las tropas del General Junot en su marcha por la Sierra de Gata 

Centrándonos en este último punto y atendiendo a la historia de un suceso que acaeció durante la guerra de la independencia en el pueblo de Guijo de Galisteo que cuenta como antes del asedio de Coria las tropas francesas a cargo del General Junot (Jean-Andoche Junot, Duque de Abrantes) acamparon en las afueras de esta localidad en el paraje conocido como El Campamento. A pesar de la insistencia de los soldados reclamando la colaboración de los vecinos y viendo que estos no accedieron a sus pretensiones, saquearon e incendiaron el pueblo como medida de castigo.

Los vecinos viendo semejante afrenta juraron venganza y esperaron a que la mayoría de las tropas se alejaran e iniciaron un asalto por sorpresa a la compañía que iba en la retaguardia, decapitando a gran parte de ellos y arrojando sus cabezas a las aguas de un arroyo. Con el tiempo, y debido a este suceso al pueblo se le conocía como “Guijito quemao” y al arroyo se le empezó a conocer como el “Arroyo de las Cabezas”.

Ahora si atendemos a los acontecimientos históricos antes mencionados podíamos indicar que este suceso pudo ocurrir antes del 13 de agosto de 1809 (fecha de la ocupación de Coria).

También es probable que pasaran por Montehermoso por el Camino de Valdecaballos (antiguo camino de Coria), ya que era la conexión más cercana desde Plasencia.

Hay un hecho significativo por esas fechas, la quema de los archivos municipales de Villa del Campo y posiblemente de Montehermoso.

Y el último dato y más sorprendente es la aparición de numerosa munición y botones de casacas francesas en un paraje muy cercano a Montehermoso. ¿Pudo tratarse de una escaramuza contra los franceses en su camino hacia Coria? Las trazas del terreno y su ubicación pudieron ser determinantes para este suceso.

Una investigación más profunda podría aclararnos esta parte tan desconocida de nuestra historia.

Juan Jesús Sánchez Alcón

jueves, 31 de julio de 2014

Los paisanos de Montehermoso en la boda de Alfonso XII y María de las Mercedes


    Hay un momento clave en la historia, en el que el traje tradicional de Montehermoso se encumbró como uno de los más bellos de España y adquirió una notable transcendencia a nivel internacional, este momento tuvo lugar con motivo de la boda de Alfonso XII y María de las Mercedes. Pero antes de entrar en más detalles haremos un repaso por la historia de este histórico acontecimiento que sucedió el 23 de enero de 1878.

Retrato de Alfonso XII

El noviazgo de Alfonso XII y María de Las Mercedes de Orleans

    La vida de Alfonso XII cambia con la llegada al palacio de San Telmo de los Duques de Montpensier, la hermana de su madre Isabel II, Luisa Fernanda y su marido, Antonio de Orleáns, con sus hijos, entre ellos María de las Mercedes, la que con el tiempo se convertiría en futura esposa de Alfonso XII. Esto sucedió cuando Alfonso apenas llegaba a los dos años de edad y María de las Mercedes era un bebé. Con el tiempo, y en su época de estudiantes se produce el flechazo entre ambos cuando tenían 15 y 13 años respectivamente, manteniendo su relación en secreto.

    Este idilio irritó especialmente a Isabel II por no querer que su hijo se casara con la hija de su hermana que tanto incitó para destronarla. Pero esto no influyó para nada en la decisión del joven Alfonso, a pesar de que también contaba con la oposición del gobierno, por lo que llegó a convertirse en una cuestión de estado. Hay que destacar que aunque ya en el año 1875 Alfonso XII y Mercedes tenían la edad para casarse, el matrimonio no llegó a celebrarse hasta 1878 por la oposición del presidente de gobierno. Cánovas intentó con ello que pudieran aparecer otras pretendientes y que el Alfonso renunciase así a casarse con Mercedes. 

Alfonso XII Y María de las Mercedes

La Boda de Alfonso XII y María de Las Mercedes

    Pero a pesar de todos estos impedimentos, la boda se celebró finalmente el 23 de enero de 1878 a las 12 de la mañana, en la Basílica de Nuestra Señora de Atocha que estaba engalanada con mil cirios, y fue oficiada por el Cardenal Benavides. Los novios recorrieron el centro de Madrid por el paseo de Atocha, el Botánico, el paseo del Prado, la calle de Alcalá, la Puerta del Sol, la calle Mayor y el Arco de la Armería en una carroza tirada por ocho caballos que llevaba en el techo la corona real. Fue la boda más romántica del siglo y el bello final de una apasionada historia de amor, y es que a María de las Mercedes el pueblo de Madrid la llamaba cariñosamente “Carita de cielo”, y en esos días en toda la ciudad se cantaba esta canción.

    “ Quieren hoy con más delirio
       A su Rey los españoles 
        Pues por amor se ha casado 
        Como se casan los pobres” 

    La noticia del matrimonio fascinó a los españoles, y la ceremonia contó con un gran respaldo del pueblo que festejó con alegría este acontecimiento. A continuación hubo un almuerzo familiar en Palacio, que dio paso al desfile de tropas que presenciaron desde el balcón central de la fachada a la Plaza de Oriente. Las fiestas en honor de la boda real continuaron hasta el 29 de enero, fecha en que los recién casados se trasladaron a El Pardo para disfrutar de su luna de miel. El día de la boda Madrid estaba totalmente engalanado, ya que previamente se realizaron diversas obras para que la capital brillara con grandiosidad durante todos los actos.

Boda de Alfonso XII Y María de las Mercedes el 23 de enero de 1878

La repentina muerte de María de las Mercedes de Orleans

    El matrimonio de Alfonso y María de las Mercedes duró muy poco tiempo, ya que la joven reina moría el 26 de junio cuando solo llevaban cinco meses de casados y tenía 18 años de edad, a consecuencia de fiebres tifoideas. Este suceso causó gran desolación en el pueblo madrileño que la adoraba y sumió a Alfonso XII en la tristeza y abatimiento. Esto inspiró a la famosa copla ¿Dónde vas, Alfonso XII?  “¿Dónde vas, Alfonso XII, dónde vas triste de ti? Voy en busca de Mercedes que ayer tarde no la vi.”

    Fue entonces cuando tras la prematura muerte de su esposa, y al no poder estar viudo mucho tiempo por razones de estado, ya que no había dejado ningún heredero a la Corona. Por eso, y aunque el rey estaba hundido y soportando un gran dolor, consideraron necesario la posibilidad de establecer un nuevo matrimonio para poder dar un heredero al trono. Alfonso XII tuvo que abandonar todo el romanticismo que había llevado en su anterior matrimonio, y decidió buscar a la candidata ideal, pretendiendo tener libertad de elección para elegir a su nueva esposa.


    Pero fue Cánovas quien asumió el papel de llevar a cabo el encargo de elegir las candidatas para el nuevo compromiso matrimonial del monarca. Finalmente la elegida fue la archiduquesa María Cristina de Habsburgo y Lorena, de la familia imperial de Austria, de tradición católica y conservadora. Aunque al principio no fue muy bien acogida por el pueblo, con el tiempo supo demostrar que sería una gran reina para España. Cuenta la historia que cuando Alfonso XII la visitó por primera vez, ésta colocó sobre la tapa de un piano el retrato de María de las Mercedes, este hecho correspondió con la aprobación del monarca, que estaba todavía muy afectado por la muerte de su amada esposa. Se casaron finalmente el 29 de noviembre de 1879.

Grupo de Montehermoseños que actuaron en la boda de Alfonso XLL, año 1878. (Fotografía Laurent. Fototeca del Patrimonio Histórico. Archivo Ruiz Vernacci. IRBC. Ministerio de Cultura).

Los paisanos de Montehermoso en la boda de Alfonso XII y María de las Mercedes

    Con motivo de la boda de Alfonso XII y María de las Mercedes el 23 de enero de 1878, se implantaron por todo el país números actos y beneplácitos para conmemorar este gran acontecimiento. Se instauró un programa de actos públicos en el que se incluía una limosna para las familias más pobres. Se concedieron varios indultos, y se establecieron construcciones con motivo del enlace en escuelas, iglesias, hospitales y carreteras Por parte de las Diputaciones Provinciales. 

    ¹ Se invitó a este evento a todas las diputaciones provinciales que acudieron a la capital representando a una veintena de provincias para exhibir los trajes típicos y los bailes de los diferentes territorios de España La Diputación Provincial de Cáceres eligió al pueblo de Montehermoso que fue representado por seis parejas de vecinos ataviados con su vestimenta tradicional que fueron acompañados de un tamborilero y probablemente del alcalde de la localidad, ya que su traje había adquirido fama por su singularidad dentro de la provincia y era muy apreciado por su riqueza y colorido.

² Acta de 26 de la sesión celebrada por la Comisión Provincial, con fecha 7 de enero de 1878

    “Para celebrar el anunciado enlace de S. M. el Rey con su ilustre prima la infanta Doña Mercedes, y como débil muestra del regocijo que la leal provincia de Cáceres siente por tan feliz acontecimiento, se acuerda sin perjuicio de dar en su día cuenta a la Diputación. Enviar seis parejas de ambos sexos de vecinos de Montehermoso para contribuir con la exhibición de sus trajes característicos y típicos de gran parte de la provincia a las funciones y festejos que han de tener lugar en la Corte con tal motivo. Para acompañarlos, alojarlos y suministrarles lo necesario para su sostenimiento, se designa al empleado de la Diputación Don Santiago González, a quien se le satisfarán los gastos que se le originen en el desempeño de la Comisión. Archivo-Biblioteca de la Diputación Provincial

Acta de de la sesión celebrada el 26 de enero de 1878 en el Ayuntamiento de Montehermoso

    “El ayuntamiento acuerda para celebrar las fiestas las fiestas nacionales por el Fausto enlace Regio de su Majestad con la excelentísima señora princesa Doña María de las Mercedes, destinar la cantidad de cien pesetas que se distribuirán entre los pobres que designe este Ayuntamiento y un socorro a los niños de las escuelas”. Archivo Ayuntamiento de Montehermoso. 

    ³ Aunque las actas del pleno del Ayuntamiento de Montehermoso no se refieren a esta expedición, llama la atención que reflejen la ausencia del alcalde, Lorenzo Garrido, en las sesiones del 19 y 26 de enero, probablemente por acompañar a la comparsa en Madrid. (Libro de Actas de los plenos del Ayuntamiento de Montehermoso, Año 1878).

    Así pues, las diferentes diputaciones provinciales, y Cáceres entre ellas, enviaron comparsas ataviadas con los trajes típicos de las provincias para exhibirlos y danzar para los reyes recién casados. Estaba prevista su actuación ante ellos el 25 de enero junto a las veinticuatro tiendas de campaña en que se mostraban en el Paseo del Prado, pero no fue posible por la masiva asistencia de más de 20.000 personas. Finalmente, bailaron frente a los Reyes en la Plaza de la Armería al mediodía del día 27, siendo obsequiados con un gran almuerzo y entradas para la corrida de toros de esa tarde. Diario La Época, días 19, 26 y 28 de Enero de 1878.

Pareja de aldeanos de Montehermoso en traje de gala (1878). (Fotografía Laurent. Fototeca del Patrimonio Histórico. Archivo Ruiz Vernacci. IRBC. Ministerio de Cultura).

    El fotógrafo Jean Laurent inmortalizó el gran acontecimiento en el que se mostraron todos los trajes regionales de España realizando una serie de fotografías de todos los grupos y de las parejas para mostrar la indumentaria de cada provincia, este trabajo lo llevó a cabo a través de un encargo de la Sociedad Antropológica Española, la mayoría de las fotografías fueron hechas a mediodía para aprovechar mejor la luz del sol y buscando siempre una mayor iluminación. Se conservan dos retratos de esta ocasión en las que aparecen el grupo de paisanos de Montehermoso que asistieron a la boda y una pareja de Montehermoseños cuyos nombres son, Pedro Iglesias Garrido y María Gordo Granado.

    Este evento causó gran asombro y revuelo en el pueblo, ya que era considerado un gran honor el haber sido invitados para tan importante ocasión, más si tenemos en cuenta las penurias que pasaba la gente por aquella época. Aparte hubo si cabe más regocijo y alegría, porque todo esto supuso que se diera una ayuda para la gente más pobre y para los niños de las escuelas. 

    El alcalde Lorenzo Garrido, al igual que otros muchos regidores acompañó al grupo de Montehermoseños, entre los que estaban Pedro Iglesias Garrido y María Gordo Granado, del resto de vecinos apenas he encontrado información. Hace doce años me comentaron algunas personas que creían que su familia había acudido a una boda importante de la realeza a finales del siglo XIX, pero no sabían donde había ocurrido. Si destaco aquí que la pareja de aldeanos fotografiada por Laurent, donde aparece Pedro y María será una de las líneas que marque la investigación del resto de paisanos.        

    El transporte de los trajes podemos suponer que sería una experiencia algo complicada, no solo por la distancia y los días que allí estarían, hay que pensar en el volumen y peso que tenían los trajes, especialmente los de las mujeres. A la ocasión llevaron las mejores vestimentas de gala que tenían, y además tenemos que tener en cuenta que los paños con los que estaban confeccionados eran muy pesados. Por entonces era muy común ir a comprarlos a Bejar y Torrejoncillo para luego elaborar los mejores trajes, con lo que es posible imaginar que el peso de los equipajes y su volumen fuera muy grande.

    La muerte de muchas personas mayores que nos podían haber prestado más información dejará en el olvido muchos más detalles de todo lo que aconteció allí con este grupo de Montehermoseños. A la espera de poder aportar más datos, espero que este artículo sirva para destacar la importancia que este acontecimiento supuso para el inicio del encumbramiento del traje tradicional de Montehermoso que luego, casi cuarenta años más tarde inmortalizó Joaquín Sorolla en su obra dedicada a Extremadura “El Mercado.Extremadura” de la serie “Visiones de España” realizada para la Hispanic Society of America.  Joaquín Sorolla. El cuadro dedicado a Extremadura “El Mercado” y los tipos de Montehermoso

¹-­³ LA INDUMENTARIA TRADICIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EXTREMEÑA. AUTOR: Juan Manuel Valadés Sierra. "REVISTA DE DIALECTOLOGÍA Y TRADICIONES POPULARES". Vol. LXVIII, Nº 2, pp. 331-358, julio-diciembre 2013.

²­ LA INDUMENTARIA COMO SÍMBOLO REGIONAL. LA TRADICIÓN INVENTADA EN EL CASO DEL TRAJE DE FEMENINO DE MONTEHERMOSO. AUTOR: Juan Manuel Valadés Sierra. "REVISTA DE DIALECTOLOGÍA Y TRADICIONES POPULARES" TOMO XLIX.1994.

Los paisanos de Montehermoso en la boda de Alfonso XII y María de las Mercedes
Montehermoso, Imágenes para la Historia (3ª parte)
Proyecto de Investigación "Diálogos para la Historia" 
Juan Jesús Sánchez Alcón
31 de julio de 2014 

lunes, 30 de junio de 2014

Las Huellas del Folclore (02/05/14) | Canal Extremadura

En este documental sobre el folclore en Extremadura donde aparecen varios Montehermoseños y Los Negritos de San Blas, inicié la primera colaboración del año 2014 encaminada a difundir lo mejor de nuestra cultura popular. En él aparece una encantadora mujer de 101 años (Silvestra Mahillo Garrido) que participó junto a otras personas en la grabación sobre folclore y cultura tradicional en Montehermoso, en la que se habla de las coplas y canciones populares, el traje típico y la gorra de Montehermoso, la tradición de las ánimas benditas y Los Negritos de San Blas.



El folclore es mucho más que un cante o un baile, es un reflejo de la identidad de un pueblo, de lo que fuimos y lo que somos, en definitiva, una parte importante de nuestras raíces. Hoy hacemos un viaje hacia nuestras tradiciones más profundas y de cómo las nuevas generaciones luchan por mantenerlas vivas ¿Cómo ha cambiado nuestra forma de vivir en los últimos 100 años? ¿Cómo ha evolucionado nuestra cultura? Los más ancianos atesoran en su memoria el mejor recuerdo de nuestras raíces. Ese es el origen que conforma y define nuestra propia identidad. Pero también, a lo largo de la historia muchos han ayudado, con sus estudios, a conseguir que perdure esa tradición. Personas como Bonifacio Gil, Manuel García Matos o Abundio Pulido que consiguieron recopilar y estudiar el cancionero extremeño. Y, además, descubriremos cómo el folclore de nuestra región se expandió por América durante la conquista del Nuevo Mundo. Nuestra referencia es la danza de “Los Negritos” de Montehermoso y cómo se asentó y evolucionó en México. 

domingo, 8 de junio de 2014

La gorra de Montehermoso: mitos, orígenes y realidades

Gorra de espejo
Introducción 

Cuando la constancia es la base del trabajo, siempre viene la recompensa, y es que a pesar de todo el esfuerzo y entrega que llevé a cabo, al final mereció la pena porque ha servido para confirmar un dato importante para todos los amantes de la historia y la cultura tradicional de Extremadura en general. El descubrimiento del nombre de la creadora de la famosa gorra de Montehermoso.

Cuesta mucho quitar todos los falsos mitos y leyendas que se han contado alrededor de la gorra de Montehermoso, pero poco a poco se va consiguiendo. Este trabajo que expongo ha contado con el inestimable apoyo y colaboración de mi buen amigo Juan Manuel Valadés Sierra, Director del Museo de Cáceres, que siempre ha seguido esta misma línea de investigación y que además tiene excelentes trabajos publicados sobre este tema. No puedo dejar de mencionar los trabajos publicados anteriormente de investigadores locales a los que tengo gran respeto y consideración, Abundio Pulido Rubio, Domingo Quijada González, Aurelio Gutiérrez Gutiérrez, Antonio Corredor García (el Padre Corredor), Ciriaco Fuentes Baquero, y por supuesto a la gran labor recopilatoria de Miguel Garrido Dominguez. Todos ellos merecen mi reconocimiento y agradecimiento.

Ha sido un enorme esfuerzo y dedicación el poder intentar enlazar e investigar todos los datos, pero he  intentado hacerlo siempre desde el rigor, y contando con la sabiduría de los mayores que son los que con su transmisión oral nos legaron lo mejor de nuestra historia y nuestra cultura tradicional. Aunque antiguamente era costumbre atribuir todo al legado de los celtas o los moros, la realidad era bien distinta, y además más cercana y sencilla.

Si empezamos a recrear una secuencia histórica sobre el traje de Montehermoso, veremos que la gorra no aparece hasta 1888. En este resumen destacamos los episodios más importantes que llevaron a ensalzar el traje de Montehermoso como el más representativo de la indumentaria de Extremadura.

Paisanos de Montehermoso en la boda de Alfonso XII y María de las Mercedes en la fotografía de Jean Laurent en 1878. Maria Gordo Granado y Pedro Iglesias Garrido

Cronología histórica del traje de Montehermoso 

Las fotografías más antiguas conocidas del traje de Montehermoso fueron realizadas por Luis Tarszensky, el Conde de Lipa entre 1867 y 1871. El Conde de Lipa fue fotógrafo de cámara de la reina Isabel II  de España, y de la Reina  María II de Portugal, según lo indican los reversos de sus fotografías. Aquí no aparece la gorra de Montehermoso todavía.

Fotografías de Jean Laurent de aldeanos de Montehermoso en traje de gala y de Grupo de Montehermoseños que actuaron en la boda de Alfonso XII, (últimos de enero de 1878).

Primera representación de la gorra de Montehermoso. El 8 de noviembre de 1888 aparece la primera representación de la gorra de Montehermoso en una publicación de La Ilustración Española y Americana que aparece simbolizada en un grabado de Juan Comba.

Primera representación de la gorra de Montehermoso en 1888 por Juan Comba

Joaquín Sorolla y el cuadro “El Mercado” dedicado a Extremadura. (1917). En esta magnífica obra que realizó en Plasencia por encargo Archer Milton Huntington para la Hispanic Societyof América, aparecen varios paisanos de Montehermoso ataviados con su vestimenta tradicional. Sorolla se empeñó en que las mujeres aparecieran en el cuadro con la gorra engalanando la vestimenta femenina, aunque por aquel entonces no se utilizaba con el traje, ya que solo llevaban como tocado un pañuelo a la cabeza.  Joaquín Sorolla. El cuadro dedicado a Extremadura “El Mercado” y los tipos de Montehermoso

Joaquín Sorolla: Extremadura. "El mercado". Óleo sobre lienzo, 351 x 302 cm. Año 1917. The Hispanic Society of America (New York)

Fotografía publicada en la revista La Esfera el 22 de mayo de 1920, realizada en Plasencia por José Ortega Munilla, padre de José Ortega y Gasset. Aparecen dos montehermoseñas ataviadas con gorra de espejo.

Montehermoseñas en 1920. Fotografía de estudio que aparece en la revista "La Esfera" en un artículo de José Ortega Munilla sobre su estancia en Plasencia, este escritor y periodista español fue el padre del filósofo José Ortega y Gasset

Exposición del Traje Regional Español celebrada el 18 de abril de 1925 en el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid. Estuvo dirigida por Luis de Hoyos y en ella se expuso un traje de montehermoseña con gorra.

Cuadro de Juan Caldera “Un mercado en Plasencia” (1926), donde aparecen modelos montehermoseños y montehermoseñas que aparecen ataviadas con la gorra y el traje tradicional.

Creación del Museo del Traje Regional Histórico en 1928. 

Exposición Iberoamericana en Sevilla en el año 1929. En ella se expusieron trajes y artesanía de Montehermoso.

Las impresionantes fotografías de José Ortiz Echagüe (que está considerado el mejor fotógrafo español del siglo XX) realizadas en Montehermoso en el año 1931 donde aparece reflejada la gorra y el traje de Montehermoso. José Ortiz Echagüe y las fotografías sobre los tipos y trajes de Montehermoso

Montehermoseña sentada, año 1931.
Fotografía: José Ortiz Echagüe
Fondo Fotográfico Universidad de Navarra
Fundación Universitaria de Navarra
Legado Ortiz Echagüe

Creación del Museo del Pueblo Español en 1934.

Concurso Nacional de Coros y Danzas de España, cuya primera edición tiene lugar el 27 de febrero de 1942 en Madrid.

Visita a España de Eva Duarte Perón, donde le hicieron entrega de los trajes típicos españoles en Madrid el 12 de junio de 1947.

Exposición de Trajes Regionales de España en Buenos Aires en 1948.

Las visitas de Ruth Matilda Anderson a Montehermoso en 1928 y 1949 para llevar a cabo un archivo fotográfico de España y sus costumbres por encargo Archer Milton Huntington. En sus viajes a Montehermoso, hizo un extraordinario y amplio reportaje sobre la gorra  y la indumentaria tradicional.

Crescencia Rivera. Año 1928.
Ruth Matilda Anderson - Spanish Costume Extremadura. New York: Hispanic Society of America, 1951

Concurso Nacional de Coros y Danzas de España en el Palacio de la Zarzuela o Teatro Español en enero de 1972 en Madrid, en el actuaron de un grupo de Montehermoseños que obtuvieron el 2º premio de 82 grupos participantes.

Exposición de Trajes Regionales de España en Buenos Aires en 1985.

Festival Mundial de Danzas Folklóricas que se celebró en Palma de Mallorca en 1987, en el que actuó la Asociación Cultural Folklórica Sabor Añejo que consiguió el primer premio a la mejor indumentaria, y en el que participaban 82 países. 

Exposición Universal de Sevilla en 1992, donde se expone un traje tradicional de Montehermoso.

Aunque hay muchos datos importantes para exponer, más ilustradores y pintores como Eugenio Hermoso, Eulogio Blasco, Francisco López Rubio o José Morales, y fotógrafos que inmortalizaron la gorra, de los cuales ya tendréis más información en mi blog Montehermoso Cultural, he considerado poner estas reseñas en este pequeño resumen. Ahora empezamos de lleno en el origen de la gorra de Montehermoso. 
Isabel Osuna Domínguez

Función de la gorra

A principios de siglo XX la gorra formaba parte del atuendo y vestimenta diaria de la mujer montehermoseña. Por aquel entonces la principal función de la gorra era la de protegerse del sol y librarse del calor, por lo que tenemos que entender que no llevaban apenas ornamentación, ni figuras decorativas. Con el paso del tiempo se fueron utilizando gorras más engalanadas solo para los días festivos. El uso del espejo no tenía esas referencias o valores simbólicos que se le atribuían. Nos decían que era una cuestión más sencilla que venía motivada con el uso que de él hacían las mujeres para acicalarse después de las tareas cotidianas o las faenas del campo. 

Aunque tenemos que tener en cuenta que las mujeres que se dedicaban a las tareas del campo solían llevar la cara tapada con un pañuelo. Esto lo hacían para protegerse del sol y por normas sociales y culturales, ya que tenían la creencia de que estar morena, era un signo de clase baja, ya que se asociaba a los trabajos agrícolas. Por lo tanto, y como me comentaban algunas mujeres mayores, la función del espejo poco tenía que ver con la de acicalarse, ya que las gorras galanas o de espejo, a menos que ya fueran viejas y estuvieran muy usadas, no se utilizaban normalmente para las tareas del campo. "Que en alguna ocasión utilizarán el espejo para mirarse, al terminar el trabajo en la huertas y se colocaran la gorra antes de subir al pueblo, no quiere decir que esa fuera su función, ya que veníamos tapadas hasta los ojos y poco teníamos para acicalarnos. Las gorras galanas que estaban viejinas las aprovechábamos para el campo, pero las nuevas, esas solo para las fiestas." Esto me comentaba Silvestra Mahíllo Garrido en una de las entrevistas que le realicé. 

Las mujeres la llevaban puesta cuando iban los martes al mercado de Plasencia, donde vendían los huevos y los productos del campo que recolectaban en los huertos y en las ricas tierras de las vegas del Alagón, además de diversos utensilios artesanales. De la misma manera las usaban cuando se sentaban a coser en la puerta o en las “abrigas” hechas con mantas de tira en las que se resguardaban del viento y del frio, mientras hacían sus labores. También era habitual ver a algunas mujeres con otro tipo de gorra o sombrero con el casquete más bajo y el ala plana en forma de semicírculo, además de utilizar el modelo de sombrero de ala ancha llamado de “cama de liebre”.

Me comentaban algunas personas mayores que a pesar de la vestimenta y la manera tan tradicional de llevarla, la gente de Plasencia tenía en gran estima y trataba con respeto a las mujeres montehermoseñas, ya que eran sabedores de que eran portadoras de un original atuendo, de un pueblo con hondas raíces que ensalzaba lo mejor del tipismo y el folclore tradicional extremeño. También es de destacar que a lo largo de la historia Montehermoso ha tenido importantes lazos históricos y comerciales con la ciudad de Plasencia.

Segando el centeno para elaborar las Gorras de Montehermoso.
Ruth Matilda Anderson - Spanish Costume Extremadura. New York: Hispanic Society of America, 1951

Elaboración de la gorra de Montehermoso

En Montehermoso siempre ha habido grandes gorreras que elaboraban con arte este símbolo de nuestra cultura tradicional. Además de esto, se debe mencionar el toque o estilo que cada una imponía a sus creaciones, eso sí, siempre respetando el modelo original. También es importante indicar que se hacían con el mismo material sombreros de “Cama de Liebre” con el ala plana y redonda y otras gorras en forma de semiesfera con visera delantera, escotadura trasera para el moño, y algún tipo de decoración frontal que se llevaban haciendo incluso antes de la creación de la gorra de Montehermoso. Es importante que aprendamos cual es la diferencia entre gorra y sombrero, ya que esto se produce cuando el ala no es completa.

El comienzo de todo el proceso se iniciaba con la siembra del centeno en el mes de septiembre, para después de pasados casi nueve meses realizar la siega con los calores del mes de junio. Es entonces cuando disponían de la materia prima de fibra vegetal para la confección de la gorra, pero aun quedaban que dar varios pasos todavía para extraerla.

Dependiendo las últimas lluvias de la primavera la siega venía adelantada o atrasada, aunque casi siempre a mediados de junio ya se habían comenzado las tareas. La siega era uno de las faenas agrícolas más duras y laboriosas que se realizaban durante esta época, tanto por el trabajo que conllevaba, como por estar expuestos a unas duras condiciones climatológicas propias del período estival. En este trabajo hay que recordar que también participaban muchas veces mujeres, entre las había algunas gorreras.   

Haces y trenzas de centeno para elaborar las Gorras.
Ruth Matilda Anderson - Spanish Costume Extremadura. New York: Hispanic Society of America, 1951

Una vez segado, el centeno era llevado a las eras para ser trillado y separar la paja del grano. El siguiente paso era hacer los haces de bálago de centeno y luego escardarlos y clasificar las pajas en manojos de distintos tamaños con los que se hacen cordones de diferentes formas. Las pajas eran escogidas según el grosor: las finas para hacer el cordón, las medianas para realizar “El Picao” y las más gruesas para hacer “La Trenza”. A continuación las gorreras introducían los manojos en un cubo o barreño con agua para humedecer (o “amollecer” como aquí decían) las pajas para poder trabajar con ellas y no se rompieran. Para elaborar el molde de la gorra se necesitan al menos de 12 a 14 metros de trenzado de bálago de centeno que necesita realizarse con trenzas hechas con siete pajas. Luego se cosen para dar la forma final de la gorra y se dejan secar durante un tiempo determinado.

El último paso culmina con el engalanado, proceso mediante el cual se le añaden los adornos compuestos por forro de tela o fieltro de colores, botones de nácar, lanas multicolores y lentejuelas. Se empiezan a coser las tiras y todos los aderezos que lleva, el sarmiento, el picao, los cordones, corazones, espigas, estrellas, pétalos, flores, claveleras, el forro y las ataderas, que son unas cintas de colores a cada lado de la gorra que sirven para sujetarla. Estos elementos decorativos tienen un gran valor simbólico dentro de la artesanía Montehermoseña, apareciendo en numerosas ocasiones representados. Aunque como vengo diciendo se van añadiendo siempre contando con el tipo de modelo encargado y sus características, ya que la forma de engalanarlas varía dependiendo del uso a que fuera destinada.

Gorra de luto, gorra de espejo y gorra de clavelera

Tipos de gorra de paja de centeno en España

Aunque en Ávila se conocían desde muy antiguo unos sombreros parecidos, no hay argumentos que nos hagan pensar que sean los antecesores de la gorra. Durante el siglo XIX apareció en Francia el Bonete o Capota, que fue el estilo de sombrero que acompañó los nuevos peinados de la época y que acabó extendiéndose con rapidez por toda Europa. Pero esto no quiere decir que la gorra provenga de estos modelos, ya que cuando se creó la gorra de Montehermoso se hizo pensando principalmente en adaptarla al peinado de la mujer montehermoseña. Su original diseño se diferencia de otros tipos de gorras y sombreros que hay en España porque el casco o capota es mucho más alto y ligeramente inclinado hacia delante, y sus alas en vez de ser planas y redondeadas, están elevadas delante de la cara en forma de visera.

Había tipos de gorras o sombreros parecidos de ala plana y copa más baja en zonas de La Coruña, León, Segovia, Toledo, Ávila, Salamanca, Huelva y en la provincia de Cáceres en Madrigal de la Vera, y en pueblos cercanos a Montehermoso como Aceituna, Guijo de Galisteo, Pozuelo de Zarzón y Santibañez El Bajo, donde se elaboraban gorras similares con el casquete más bajo y el ala plana.


Aparte de las diferencias mencionadas, cabe destacar que en estos últimos casos el elemento del espejo desaparecía por completo de la ornamentación y las gorras apenas tenían adornos o figuras decorativas. Varias personas del pueblo de Aceituna me informaron de que en varias ocasiones se desplazaban hasta allí algunas gorreras de Montehermoso a comprar trenzas de paja de centeno para elaborar las gorras, esto es fácil de entender y se haría principalmente cuando la demanda de gorras era muy alta y no daban abasto a trenzar, o no disponían de este material para su confección.

La identificación del estatus social de las mujeres tal y como ocurre en otras zonas de Ávila, fue lo que indujo a algunos estudiosos del tema a decir cuál era el significado de cada gorra. Hay investigadores que llegaron a identificar cuatro tipos de gorra, la de diario, la de soltera, la de casada, y la de viuda. En alguna ocasión se llegó a afirmar de la existencia de la gorra de viuda alegre, que era en engalanada en tonos azules. Esta sería destinada supuestamente a las viudas que volvían a casarse, o “arrejuntarse” con otro hombre. Pero nada de esto es cierto.

Esto pudo ser motivado según me informaron porque en Barco de Ávila se distinguían los tipos de gorras por el color que tenía el corazón que llevaban en el frente de la copa. El color rojo era para las casadas, el azul o verde para las solteras y el negro lo llevaban las viudas. En Aldea del Niño el color rojo significaba alegría, el verde amor y el azul celos.

Las denominaciones de gorra de soltera, gorra de casada y gorra de viuda nunca se habían utilizado en Montehermoso. Los únicos modelos que se conocían eran la gorra de espejo y la gorra de clavelera, a la que se unió la gorra de luto (no de viuda). Lo demás fue inventado, pero jamás identificado con nuestra historia y cultura tradicional. Solo el paso del tiempo hacia creer en estas afirmaciones hasta a los propios lugareños.


Gorrera de Montehermoso elaborando la gorra

Fabricación de gorras y sombreros de paja de centeno en España

En este pequeño resumen pongo algunos ejemplos de pueblos y ciudades donde se elaboraban gorras o sombreros de paja de centeno en España:

En La coruña: En San Xusto de Toxosoutos se elaboran los típicos Sancosmeiros que son sombreros de paja de centeno. 

En Segovia: En la provincia de Segovia son famosas las sombreras que se hacen en Collado Hermoso, La Cuesta y en San Pedro Gaillos.

En Toledo: Se hacen gorras de paja de centeno en Aldeanueva de San Bartolomé y La Estrella.

En Ávila: Aldea del Rey Niño, Barco de Ávila, Bohoyo, Cepeda de la Mora, Chamartin, Casasola, Hoyocasero, Hoyorredondo, La Adrada, La Horcajada, Martiherrero, Navalacruz, Navalosa, Navamediana, Navamojada, Piedrahita, San Martín de la Vega del Alberche, Solana de Rioalmar, Solosancho, Zorita de los Molinos (Mingorria).

En Salamanca: Se conocen como las gorras de Rastrojera y se fabrican en La Armuña, Peñaparda y Rebollar. De lo que he podido averiguar, parece ser que muchas de las artesanas que hacían gorras en la zona aprendieron el oficio en pueblos de Extremadura.

En Cáceres: En Montehermoso, Aceituna, Guijo de Galisteo, Pozuelo de Zarzón, Santibañez El Bajo, Torrecilla de Los Angeles  y Madrigal de la Vera. También podemos encontrar gorras y sombreros parecidos en León y Huelva.

Como hemos visto hasta ahora, la mayor zona de profusión de este tipo de gorras o sombreros se encuentra en Ávila, y más concretamente en la sierra abulense, donde se extiende por varios pueblos. Aquí, al igual que en Montehermoso, era muy común engalanar este tocado con figuras de corazones. Esto lo podemos ver en las gorras de paja de centeno de Bohoyo.    

Con todo este argumento, hay que incidir en que existen varios tipos de gorras o sombreros de paja de centeno muy relacionados en otras partes de España e incluso del mundo, pero esto no es indicativo de su origen y procedencia, ya que el modelo de la gorra de Montehermoso se creó por la adaptación de un sombrero de ala plana al moño de las mujeres montehermoseñas. 

Tipos de Gorra de paja de centeno en Montehermoso


La Gorra de espejo

La gorra de espejo tenía una función ornamental ya que era utilizada por las Montehermoseñas para ir de fiesta, al mercado de Plasencia, y además les servía para acicalarse después de las tareas del campo o cuando iban a por agua a la fuente, a lavar a los laviles de los arroyos del pueblo o en el río Alagón. Pero la gorra de espejo ha sido utilizada también tanto por solteras como por casadas. A lo largo de los años fue ganando en colorido al ser engalanada por botones y lanas multicolores para tener más belleza, y por supuesto para tener más atractivo a la hora de venderla. MARKETING TRADICIONAL. El espejo va en la frente de la copa y va engalanado con flecos hechos de lanas de colores que le dan un toque llamativo y original a la gorra.

Arriba gorra de espejo, abajo gorra de clavelera
Ruth Matilda Anderson - Spanish Costume Extremadura. New York: Hispanic Society of America, 1951

Gorra de Clavelera

La gorra de Clavelera lleva tres dibujos acabados cada uno en una flor de tres pétalos, sobre un fondo morado, igual que el color del forro. Está adornada con sarmiento alrededor del ala y botones de nácar entre flor y flor. Estos dibujos florales semejantes a un clavel son los que le dan la denominación a esta gorra. La gorra de clavelera tiene un dibujo floral que hace mención a su nombre y era utilizada indistintamente por solteras o casadas.

Gorra de luto
Ruth Matilda Anderson - Spanish Costume Extremadura. New York: Hispanic Society of America, 1951

Gorra de luto

Según me contaba siempre mi buen amigo y maestro Miguel Garrido Dominguez, investigador local en las tertulias que pasábamos juntos en los que me hablaba que si las mujeres estaban de luto en vez de utilizarlas más galanas, se usaban de color negro, tanto solteras, como viudas. Antiguamente el luto era 3 años por padres, 2 por los hermanos, 1 por los abuelos y 6 meses por los primos.

La gorra de luto estaba más extendida entre las mujeres mayores, no solo necesariamente entre las viudas, por lo que era utilizada indistintamente tanto en el ritual del duelo por el familiar fallecido, como por la adaptación o adecuación a la edad de la mujer, de manera que las mujeres entradas en años solían llevar las gorras con colores más oscuros, mientras que las más jóvenes lo hacían con tonos más alegres y llamativos.

Por lo tanto tenemos que aclarar que antiguamente se hacían más gorras pensando en la demanda que hacían de ellas las mujeres para sus tareas cotidianas. Para los días de fiesta utilizaban las gorras más galanas, que como pasaba con los trajes, dependía de la situación familiar de cada una para comprárselas con más o menos adornos. Solía pasar que cada gorrera decía que la suya era la que mejor encajaba en el moño. ALGO HA TENER EN CUENTA: CON EL TRAJE DE GALA TRADICIONAL DE MONTEHERMOSO NO LLEVABAN LA GORRA, NI TAMPOCO BAILABAN CON ELLA.

Montehermoseñas en Plasencia después de venir de La Vera de recoger pimientos

Mitos en torno a la gorra

Sobre la gorra de Montehermoso se han hecho muchas conjeturas e insinuaciones sobre su antigüedad, atribuyendo su origen a los celtas, a los moros o traída de América en la época de su descubrimiento por parte de los españoles. Sobre este asunto quiero indicar que el origen o procedencia Hispanoamericana no parece probable, ni tampoco ha quedado demostrada. Si podemos asegurar que hay equivalencias y similitudes en algunos modelos. De igual forma los adornos de la gorra y la simbología de la indumentaria y artesanía tienen muchos lazos en común, pero de ahí a afirmar su posible origen son solo teorías o suposiciones.

En el pasado vimos informaciones que dieron lugar a falsas leyendas en torno a la gorra de Montehermoso que con el paso del tiempo los mismos vecinos del pueblo alimentaron y aceptaron como verdaderas, algo parecido a lo que ocurre con la leyenda de Los Negritos de San Blas, donde se asegura que una leyenda es el origen histórico de este legendario grupo, cosa que no es cierta. Esto fue motivo de controversia por varios historiadores, al ver diversas informaciones aparecidas en los periódicos en las que se afirmaba como verdadera esta teoría, o que el baile de Los Negritos con la cara pintada de negro solo se podía ver aquí. Esto demuestra un claro desconocimiento de lo que este tipo de manifestaciones representa y por cuantos lugares de España está extendido. Más información en estos enlaces: Los Negritos de San Blas en Montehermoso y otras manifestaciones culturales en España, Europa e Hispanoamerica y el que va dedicado a mostrar el ritual y la manifestación folclórica Los Negritos de San Blas "Tradición Centenaria"

Desmitificando las informaciones que aparecieron sobre la gorra, hay que decir tajantemente que es falso que el hombre rompiera el espejo de la gorra de la mujer el día que se casaba con ella, para que así ningún otro hombre se mirara en él.

También conviene indicar que hay otro mito incierto, en el que se llegaba a afirmar que cuando se rompía el espejo era indicativo de la perdida de virginidad de la mujer. Esta teoría es realmente ridícula e improbable y no se sostiene de ninguna manera, ya que por aquella época ninguna mujer sería capaz de ir proclamando a todo el mundo que ya no era virgen, y más en una sociedad o entorno rural marcado por la castidad y la prudencia. Por lo tanto, solo queda decir que son conjeturas y creencias sin fundamento histórico alguno. Por lo tanto quiero volver a incidir, que a pesar de lo escrito y publicado argumentando que las mujeres de Montehermoso rompían el espejo al casarse en señal de la perdida de virginidad o el cambio del estatus social, ES TOTALMENTE FALSO.

RESUMIENDO LOS FALSOS MITOS Y REALIDADES EN TORNO A LA GORRA:

Espejo roto: No es cierto que el hombre rompiera el espejo de la gorra de la mujer para que ningún otro hombre se mirará en ella, ni que la mujer lo sustituyera al casarse.

Virginidad: El espejo roto no significaba que la mujer había perdido la virginidad.

Tipos de gorra falsos: No hay diferentes modelos de gorras para identificar el estado civil de la mujer (soltera, casada, casada alegre, viuda y viuda alegre).

Tipos de gorra verdaderos: Gorra de espejo, gorra de clavelera y gorra de luto.

Uso por mujeres casadas y mayores: Las mujeres casadas y mayores también usaban la gorra de espejo, en fiestas y celebraciones, no necesariamente la utilizaban solo solteras o jóvenes. Muchas mujeres mayores así lo afirmaban y rechazaban los falsos mitos inventados en torno a la gorra.

El espejo en la gorra: El espejo se agregó como un adorno decorativo para darle un toque festivo a la gorra.

Y ya para terminar este apartado, hay que fijarse en un detalle muy importante que podemos observar en el cuadro de Joaquín Sorolla “El Mercado. Extremadura”, en el que solo llevan la gorra las mujeres que llevan traje de diario. Las que llevan el traje de gala o de fiesta solo van con un pañuelo de colores a la cabeza.

Isabel Pantoja con la gorra en una actuación en Montehermoso en el verano de 1980

El traje y la Gorra de Montehermoso a través de la historia y sus personajes

A lo largo de la historia hemos visto muchos personajes famosos que aparecieron junto al traje o la gorra de Montehermoso, aquí dejo unos cuantos ejemplos, aunque hay todavía muchos más que iré poniendo en breve.

La Reina Sofía. Eva Duarte Perón el 12 de junio de 1947. El embajador de Estados Unidos en España Mr. John Davis Lodge posando con los Coros Extremeños de Plasencia ataviados con el traje de Montehermoso, 21 de octubre de 1959. Linda Bird Jhonson, hija del presidente de los Estados Unidos Lyndon Baines Johnson, aparece ataviada con una gorra Montehermoseña que le regalaron en su visita al pabellón español de la feria de New York en 1965. La viuda de Lyndon Baines Johnson que fue presidente de los Estados Unidos en 1963, posó en el verano de 1980 con la gorra de Montehermoso. La Duquesa de Feria. Antoñita Moreno. Isabel Pantoja. Isabel Tenaille. Mercedes Milá. Soraya Arnelas.


Curiosidades

Me comentaban hace unos años unas personas que habían comprado varias gorras y muñecas montehermoseñas en Madrid y me enseñaron unas fotos que me dejaron realmente impresionado por la falta de gusto y rigor con la que estos elementos se representaban. Esto me motivo a indicarles que era mejor que vinieran a nuestro pueblo y visitaran los talleres artesanales para ver como se hacían realmente las gorras y compararan la diferencia de estilo y como se respetaba fielmente la indumentaria y el diseño de la gorra. Cuando vinieron me comentaron lo siguiente “solo las manos de las mujeres montehermoseñas tenían la habilidad para darle la gracia, el salero y el toque autentico que reflejaba lealmente la gorra y la vestimenta tradicional de nuestro pueblo”. 

Otra curiosidad fue cuando a un viajante de zapatos de Elche le regalaron un pañuelo y una gorra de espejo para su mujer. La casualidad hizo que ella se la pusiera como tocado justo cuando se celebraban las fiestas de Moros y Cristianos en Elche a primeros de agosto. Esto causó un gran revuelo, ya que toda la gente que la veía con tan original tocado a la cabeza le sacaba fotografías y se quedaban mirándola fascinadas por la belleza y colorido de la Gorra de Montehermoso.

Pintura de Nuria Quijada de Montehermoso

Durante la Exposición Universal de Sevilla en 1992 se expuso un traje de Montehermoso con una gorra, el destino quiso que un grupo de vecinos fuera a visitarla y se encontraron con un traje puesto en un maniquí que en palabras de algunos de ellos “daba vergüenza ver semejante sacrilegio”. Las prendas no estaban ni en la disposición del traje, ni guardaban orden, ni tino. Sin contar con la gorra y su mala disposición. Ante esto llamaron a un guarda de seguridad para que avisara a algún responsable y les dejaran colocar el traje y vestir el maniquí como era debido. Después de bregar durante mucho tiempo consiguieron el permiso, y adecentar un poco la vestimenta, y es que para los montehermoseños su traje es sagrado y semejante despropósito hizo que se sintieran agraviados.

También en Cáceres con motivo de un acto festivo se vistieron varias mujeres con el traje de Montehermoso, y al pasar al lado de una montehermoseña y ver esta que no estaban bien vestidas les espetó “Un poco de decencia señoras, si alguien quiere llevar este traje, que lo haga con la dignidad y el garbo con que lo llevan las montehermoseñas”. Lejos de ofenderse, las mujeres le pidieron que las ayudara a ir bien vestidas y le agradecieron sus consejos. 

Sobre la Gorra de Montehermoso hay otra anécdota curiosa, y es que el pintor Gregorio Prieto (1897 – 1992) le regaló a una amiga inglesa una gorra en recuerdo de su estancia en España. Cuando regresó a su país, y con motivo de la celebración de las famosas carreras de caballos en el hipódromo de Ascot, tuvo la ocurrencia de lucirla con un elegante vestido, lo que provocó una gran expectación entre el público presente. Y es que esta cita que se ha convertido en una cita imprescindible para mostrar la elegancia de la gente que acude al evento, y sobre todo para lucir los más espectaculares tocados y sombreros, tuvo el honor de estar representada por la famosa Gorra de Montehermoso.

Máxima Hernández García. Año 1928. Ruth Matilda Anderson - Spanish Costume Extremadura. New York: Hispanic Society of America, 1951

La creadora de la Gorra de Montehermoso, Ana García Ruano

Otro dato para la historia de Montehermoso. Máxima Hernández García tenía 50 años cuando fue inmortalizada por Ruth Matilda Anderson. Esta legendaria gorrera nació el 8 de enero de 1878, hija de Ana García Ruano (la creadora de la gorra de Montehermoso tal y como la conocemos actualmente) y de Gabriel Hernández González. Sus abuelos paternos eran José Hernández y Ana González, y sus abuelos maternos eran Cándido García y María Ruano. Máxima Hernández Garcia se casó con Lucas Garrido Garrido y tuvieron cinco hijos, María, Juana, Isaac, Felipe y Florián. Murió a las 9 horas del 14 de enero de 1942 debido a una bronquitis crónica.

Fue en 1928 cuando le dice a Ruth Matilda Anderson que fue su madre quien creó la gorra siendo joven. Esto puede darnos una pista, ya que en esa época joven era igual a moza, y podía indicarnos que estaba soltera.  Ana García Ruano nació en 1848, hija de Cándido García y de María Ruano. Se dedicaba en su juventud a elaborar sombreros de paja de centeno, además de trabajar en el campo. Su habilidad la llevó a reelaborar un sombrero de ala ancha, deshaciéndolo por completo y adaptándolo graciosamente para adaptarlo al moño que llevaban las montehermoseñas, para lo cual levantó la copa y elevó las alas en forma de visera. Esta fue su mejor creación y lo que marcó el inició de la famosa gorra que con tanto salero lucen las montehermoseñas. En los últimos años de su vida seguía aun trabajando en la elaboración de las gorras a pesar de haberse quedado ciega debido a su enfermedad, para ello le clasificaban las pajas de centeno y ella se encargaba de hacer la trenza y el cordón. 

 

Máxima Hernández García. Año 1928. Ruth Matilda Anderson - Spanish Costume Extremadura. New York: Hispanic Society of America, 1951

Ana García Ruano se casó con Gabriel Hernández González, y tuvieron tres hijas, Máxima, Anastasia, Juana, y un hijo que murió antes que ella, Basilio. Ana falleció en Montehermoso el 11 de diciembre de 1927 a la edad de 79 años debido a una anemia cerebral. A partir de estos datos podemos estimar una antigüedad aproximada para la gorra que la vamos a situar en un espacio de tiempo comprendido entre 1865 – 1870, aunque no por eso quiero restarle merito, ya que para mí es un símbolo de nuestro folclore y de nuestras señas de identidad cultural. Por lo tanto nada de falsos mitos y leyendas en torno a la gorra de Montehermoso, ya que es la creación del diseño de una artesana que elaboró este hermoso tocado femenino, deshaciendo por completo un sombrero de ala plana de paja de centeno al cual se levantaron las alas y se subió la copa o casquete para adecuarlo al peinado de las montehermoseñas.

En el libro de Ruth Matilda Anderson.  Spanish Costume Extremadura. New York: Hispanic Society of America, 1951, aparece escrito que Máxima Hernández García le comenta lo siguiente: “Su madre cuando era joven, vio una gorra que había sido traída a Montehermoso desde Villar de Plasencia. Estaba bien, pero algo en la forma le agradó y lo copió, elaboró la forma – inteligentemente, no hay duda – y le añadió los adornos”. Pero sin embargo, por lo que he podido averiguar a través de sus descendientes, Máxima Hernández García siempre les contaba que no era una gorra, que era un sombrero redondo de ala plana, y que nada tenía que ver con el modelo actual que conocemos de la gorra, insistía en que únicamente fue una invención de su madre Ana García Ruano, una artesana que ideo un  adorno de fantasía para el tocado de la mujer montehermoseña.
  
Quiero terminar este tema dedicado a la creadora de la gorra de Montehermoso, mostrando mi agradecimiento a la familia y descendientes de Ana García Ruano por el cariño, apoyo y respeto mostrado en este trabajo.

Viejos de Montehermoso, 1931
Fotografía: José Ortiz Echagüe
Fondo Fotográfico Universidad de Navarra
Fundación Universitaria de Navarra
Legado Ortiz Echagüe

La Gorra y el traje de Montehermoso Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura

Desde hace varios años son muchas las personas, especialmente montehermoseños, que venimos exigiendo que la gorra y el traje de Montehermoso tenga la figura de protección que le corresponde, para así salvaguardar este patrimonio histórico y cultural que representa a todos los extremeños. Por eso dejo este resumen para que comprendamos la importancia que tiene su conservación en aras de preservar la cultura tradicional y nuestra identidad colectiva.

Esto viene como consecuencia de la preocupación que existe por el uso incorrecto que se ha hecho del traje de Montehermoso y su Gorra a lo largo de la historia. Son muchísimas ocasiones en los que se ha visto una grave adulteración de esta vestimenta tradicional, algo que es considerado como un agravio y un menosprecio a la historia, la cultura y el folclore de un pueblo, que tiene en su gorra y su vestimenta tradicional el mejor legado heredado de sus antepasados.

En algunos lugares fuera de nuestra región se elaboran también trajes de Montehermoso, aunque como me han comentado en varias ocasiones quien los ha visto “nada tienen que ver con los que se hacen en esta localidad”. Y como dicen las personas mayores y entendidas en el tema “no solo es el hacerlos, también es el saber utilizarlos y llevarlos con estilo”, ya que si se ponen dos sayas o mantillas acaban perdiendo la gracia que caracteriza a la indumentaria original, ya que el resultado final es un modelo “lánguido” que nada tiene que ver con el autentico que lleva cuatro sayas y que consigue mas vuelo y por tanto mayor gracia al bailar.

El traje tradicional de Montehermoso lleva cuatro sayas o mantillas que van colocadas por el siguiente orden: la primera amarilla, la segunda roja o verde, y la tercera y cuarta moradas todas de alfordas. El traje completo o traje de “Rueda” lleva siete sayas o mantillas que van en el siguiente orden: amarilla, verde, roja y morada de alfordas. Las tres siguientes llevan pliegues verticales, la saya parda que lleva en la parte inferior un trozo negro llamado “cincho”, la saya de color nogal o morado con un trozo negro cuadrado llamado “guardapié” de cacho atrás o “anogalao” y finalmente la última es de color negro.

Estampa decorativa de Francisco López Rubio publicadas en el libro de Cecilio Barberán "España, trajes regionales" (1951).

Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura

Según el artículo 6 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, el traje y la Gorra podrían ser declarados Bien de Interés Cultural.

Artículo 6 Clasificación

Las artes y tradiciones populares, los usos y costumbres de transmisión consuetudinaria en canciones, música, tradición oral, las peculiaridades lingüísticas y las manifestaciones de espontaneidad social extremeña, podrán ser declarados y registrados con las nuevas técnicas audiovisuales, para que sean transmitidos en toda su pureza y riqueza visual y auditiva a generaciones futuras.

Según los artículos 57 y 60 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, el traje y la Gorra podrían ser declarados Patrimonio Etnológico.

Artículo 57 Definición

Forman parte del patrimonio etnológico de Extremadura los lugares y los bienes muebles e inmuebles así como las actividades y conocimientos que constituyan formas relevantes de expresión o manifestación de la cultura de origen popular y tradicional extremeña en sus aspectos tanto materiales como intangibles.

Artículo 60 Protección de los bienes intangibles

Los bienes etnológicos intangibles como usos, costumbres, creaciones, comportamientos, las formas de vida, la tradición oral, el habla y las peculiaridades lingüísticas de Extremadura serán protegidos por la Consejería de Cultura y Patrimonio en la forma prevista en esta Ley, promoviendo para ello su investigación y la recogida exhaustiva de los mismos en soportes que garanticen su transmisión a las generaciones venideras.

Mujeres de Montehermoso elaborando las gorras

Promoción de la Artesanía de Montehermoso

También hay que destacar por otro lado, que en los últimos diez años hemos perdido una gran oportunidad de promocionar la riqueza de nuestra artesanía, y con ello ensalzar y poner en valor en mejores condiciones la Gorra y el Traje Tradicional. No se puede entender que siendo Montehermoso uno de los principales focos artesanales de nuestra región, no se haya apostado porque el municipio entrara a formar parte de la Red de Centros Artesanos de Extremadura, y así estar entre la elite de los principales Destinos Turísticos Artesanales de España.

Este proyecto es gestionado por la Asociación Extremeña para la Promoción de la Artesanía, que lleva 10 años promocionando y difundiendo la artesanía de nuestra región, gracias a ese trabajo se ha creado la  Red de Centros de Artesanía de Extremadura que cuenta ya con varios Centros y Salas dedicados a la Artesanía como son el Centro de Artesanía de la Casa Palacio de los Moraga en Cáceres, Sala de Promoción de la Artesanía Convento de la Merced en Trujillo, Sala de Promoción de la Artesanía en la Iglesia de la Magdalena en PlasenciaSala de Promoción de la Artesanía en la Iglesia de la Santisima Trinidad de Guadalupe, Sala de Promoción de la Artesanía de Badajoz, Sala de Promoción de la Artesanía Villafranca de los Barros y la Sala de Promoción de la Artesania de la Casa Maestral de Llerena.

Esta gran iniciativa cuenta con la colaboración de los principales artesanos de la región y es pionera a nivel nacional, siendo seguida por muchas otras comunidades que la consideran un referente, en cuanto a la promoción y comercialización de la artesanía.  Además es apoyada por diversos organismos como el Gobierno de Extremadura, la Diputación Provincial de Cáceres, el Patronato de Turismo y Artesanía de Cáceres, la Diputación de Badajoz, y la Fundación Española para la Innovación de la Artesanía.

Hecha toda esta exposición, termino diciendo que igual que manifiesta Abundio Pulido Rubio en su libro “Memoria de costumbres y tradiciones perdidas en Montehermoso”, yo tampoco comparto la conclusión de algunas investigaciones (aunque merecen totalmente mi respeto) en las que se afirman y formulan varias hipótesis y teorías vinculadas al origen celta, árabe o iberoamericano de la gorra. También relacionadas con el culto al sol o a la posible procedencia del espejo, ya que está fuera del contexto histórico de Montehermoso.

Este trabajo quiere rendir homenaje a todas las gorreras que han existido a lo largo de la historia en Montehermoso, por ser portadoras y representantes de un símbolo de la cultura tradicional extremeña. Por eso desde estas líneas expreso mi CARIÑO, RESPETO y ADMIRACIÓN a todas.

A la espera de aportar más datos e información, espero que el artículo haya servido para conocer con mayor profundidad el origen y lo que significa la Gorra y el Traje Tradicional dentro de la historia de Montehermoso ya que son reconocidos como símbolos de la cultura tradicional extremeña.     

Bibliografía:

LA INDUMENTARIA COMO SÍMBOLO REGIONAL. LA TRADICIÓN INVENTADA EN EL CASO DEL TRAJE DE FEMENINO DE MONTEHERMOSO. AUTOR: Juan Manuel Valadés Sierra. "REVISTA DE DIALECTOLOGÍA Y TRADICIONES POPULARES" TOMO XLIX.1994.

LA INDUMENTARIA TRADICIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EXTREMEÑA. AUTOR: Juan Manuel Valadés Sierra. "REVISTA DE DIALECTOLOGÍA Y TRADICIONES POPULARES". Vol. LXVIII, Nº 2, pp. 331-358, julio-diciembre 2013.

La gorra de Montehermoso: mitos, orígenes y realidades
Actualizado el 3 de agosto de 2014
Juan Jesús Sánchez Alcón
Presidente de Asociación Andares  (23 enero 2004 - 23 enero 2014)