martes, 20 de febrero de 2018

Sobre los mitos y leyendas en torno al origen de Los Negritos de San Blas

El Palotero de Los Negritos de San Blas

La Fiesta de Los Negritos de San Blas en Montehermoso es una de las manifestaciones folclóricas y culturales más representativas de Extremadura.

La celebración que convoca cada año a miles de personas, es una muestra de las tradiciones ancestrales que se han transmitido de generación en generación. Un ejemplo de la esencia del folclore que lleva asociada la herencia cultural de un pueblo y su identidad colectiva.

Hablaba en una anterior publicación sobre los comentarios que vemos relativos al origen de esta tradicional fiesta. Como en el caso de los tipos de gorra de Montehermoso, aquí también vemos como las informaciones recogidas en periódicos, medios de comunicación y redes sociales, poco tienen que ver con la realidad.

En el caso de Los Negritos, supone aceptar que el origen histórico de este legendario grupo y toda la tradición que conlleva, gira en torno a una leyenda incorporada al acervo popular del pueblo que la tradición oral mantiene y que carece de cualquier argumento histórico que la refrende. Esto ha sido alimentado con el paso del tiempo, sin incidir en otro tipo de fundamento o argumentación histórica.

LEYENDAS POPULARES

No podía faltar la leyenda en torno a los Negritos. Una de las historias más emotivas y que probablemente sea la más significativa y aceptada por el pueblo, es la que nos han ido transmitiendo oralmente de generación en generación.

“Hace ya muchos siglos había una familia muy pobre, compuesta por siete hermanos, que llegado el mes de febrero y con él, la celebración de San Blas, se acercaban al pueblo para pedir limosna, interpretando cada año una danza ritual distinta, para evitar ser reconocidos. 

Pasado dieciséis años y después de interpretar dieciséis danzas diferentes, pensaron que las gentes del lugar les reconocerían al llegar, y decidieron entonces tiznarse la cara de negro con corcha quemada, para hacer creer a la gente que eran otros los que actuaban. 

Uno de ellos, el que ejercía como jefe del grupo, se puso un gorro imitando a la mitra de un obispo y un traje llamativo y pintoresco, con un zurrón de piel de cabra a sus espaldas donde guardaba los instrumentos de las danzas que iban a interpretar. En sus manos portaba unas enormes castañuelas de corcha que no emitían sonido alguno y que el tocaba sin cesar. Su papel era el de intermediario entre el grupo de danzarines y el público y con sus muecas y sus gracias hacia las delicias de mayores y pequeños. Era la representación burlesca de la fiesta. Este personaje es el llamado “El Palotero”.

Pero no olvidemos que solamente es una leyenda y que seguramente el significado y origen de Los Negritos y sus danzas sea otro bien distinto. Solo hay que investigar la relación con otras fiestas y manifestaciones culturales parecidas a lo largo de todo el mundo.

Todo esto ha sido motivo de debate por varios historiadores, al ver diversas informaciones aparecidas en periódicos y medios de comunicación en las que se afirmaba como verdadera la leyenda, para afirmar que en ella está el verdadero origen de Los Negritos. También como algunos testimonios aseguraban que el baile de Los Negritos con la cara pintada de negro solo se podía ver aquí. Esto demuestra un claro desconocimiento de lo que este tipo de manifestaciones representa y por cuantos lugares de España está extendido. 

¿Sabéis en cuantas partes se celebra la fiesta de San Blas y las danzas del paleo o Paloteo? ¿Sabéis que hay danzantes con la cara pintado de negro en otras partes de España?

Os dejo solo un pequeño ejemplo con algunos datos recopilados.

Danzas del Paleo o Paloteo:

En muchas partes de la geografía española aparecen las danzas del paleo o paloteo, compuestas por un grupo de danzantes o demonios que ejecutan sus danzas el día de San Blas. En todos lados aparece el mismo personaje o bufón parecido al Palotero. Algunas de estas danzas son de origen guerrero, otras en cambio hacen alusión a los oficios tradicionales, elementos pastoriles (San Blas era el patrón de los cardadores) y la lucha entre el bien y el mal.

En varios lugares de España se realizan las danzas del Paloteo, estos son algunos ejemplos:

Ventosa de la Cuesta (Ávila), Ampudia (Palencia), "El Paloteo" Danza tradicional de Villanubla (Valladolid), Danzas del Paloteo en Aranda de Duero (Burgos), Danzas del Paloteo de Cabezón de la Sal (Santander), Danzas del Paloteo de Casarejos (Soria), Grupo de Paloteo de Bernardos (Segovia).

En Extremadura encontramos varias manifestaciones parecidas en las siguientes celebraciones:

Los diablucos de Helechosa, Los diablotes de Casas de Don Pedro, Los diablotes de Herrera del Duque, El taraballo de Orellana la Vieja, El verdigallo de Olivenza, Los castañetorros de Penalsordo, Los seises de Fuentes de Leon, Los lanzaores de la Virgen de la Salud de Fregenal de la Sierra, Danzantes de Nuestra Senora de Sopetran en Jarandilla de la Vera, Danzantes de Guijo De Santa Barbara, Danza de San Antón de Peloche, Danza de palos de Garbayuela, las Danzas de palos de Riolobos.

Otras localidades donde se celebra a San Blas en Extremadura:

Aldeacentenera, Montánchez, Villa del Rey, Ceclavín, Carcaboso, Casillas de Coria, Moraleja, Galisteo, Guijo de Coria, Riolobos, Santa Cruz de Paniagua, Oliva de Plasencia, Gargüera, Piornal, Aldeanueva del Camino, Valverde del Fresno, Cilleros Gata, Ahigal, Santibáñez el Bajo Santibáñez el Bajo, Pasarón de la Vera, Nuñomoral, Benquerencia, Conquista de la Sierra, Alcollarín, Herguijuela, Campo Lugar, Garrovillas de Alconétar, Puerto de Santa Cruz, Robledollano, Guadalupe, Villar del Pedroso, Carrascalejo, Toril…

Danzantes con la cara pintada de negro:

Danzantes con la cara pintada de negro aparecen en otras partes de Extremadura donde se celebra o se ha celebrado antiguamente la festividad de San Blas: Aldehuela del Jerte, Aldenueva de La Vera, Cáceres, Campolugar, Carcaboso, Casatejada, Casillas de Coria, Cilleros, Gata, Las Mestas, Moraleja, Nuñomoral, Puerto de Santa Cruz, Riolobos, Romangordo, Santibañez el Bajo, Toril, Torreorgaz, Valverde del Fresno, en diferentes comarcas como Campo Arañuelo, Las Hurdes, La jara y los Ibores…

Cuando termine con algunos temas pendientes, actualizaré algunos artículos sobre Los Negritos y hablaré más detalladamente de los pueblos de España donde se celebra la Fiesta de San Blas, las tradiciones y manifestaciones en torno a su celebración. Y como no, hablando también de otros puntos del mundo donde realizan otras fiestas, ritos y costumbres con el nombre y denominación de Los Negritos. 

Y para terminar os recomiendo que referente tanto al origen de Los Negritos de San Blas, como los relacionados con la gorra de Montehermoso, leáis los trabajos de investigación que han realizado importantes investigadores como Domingo Quijada González, Pilar Barrios Manzano, Juan Manuel Valadés Sierra, Javier Marcos Arévalo y Félix Barroso Gutiérrez. 

Domingo, Pilar, Juan Manuel y Félix son amigos míos, a Javier no lo conozco en persona, pero si conozco sus trabajos. Todos ellos para mí son un gran un referente. 

La fiesta de los Negritos de San Blas en Montehermoso, atrajo en el año 2002 a un grupo de investigadores, como es el caso de Enrique Cámara de Landa, Jefe de la Sección Departamental de Historias y Ciencias de la Música de la Universidad de Valladolid, Marita Fornaro Bordolli (antropóloga), Coordinadora del Área de Musicología de la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República en Montevideo (Uruguay). Antonio Díaz Rodríguez (antropólogo), Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República en Montevideo (Uruguay). Victoria Eli Rodríguez, Departamento de Arte Contemporáneo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, y Jorge Maleta Cociña, (musicólogo cubano). 

Todos ellos junto a Pilar Barrios Manzano llevaron a cabo un extraordinario trabajo que dio origen al Proyecto de Investigación “Estudio de la música en Extremadura a través de sus protagonistas”. A todos ellos con los que tuve el placer de colaborar les muestro mi cariño y respeto.

Mi trabajo solo es una modesta aportación comparada con la amplia trayectoria que han desarrollado estos investigadores.

Más información en Montehermoso Cultural: 

Los Negritos de San Blas "Tradición Centenaria"

Montehermoso: Imágenes para la historia

Montehermoso: Imágenes para la historia

Centenario del cuadro El Mercado de Joaquín Sorolla

Centenario del cuadro El Mercado de Joaquín Sorolla

Historias, leyendas y anécdotas de Montehermoso

Historias, leyendas y anécdotas de Montehermoso

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN VIRTUAL: VÍDEOS

Sobre el origen de la Gorra de Montehermoso, sus mitos y tradiciones inventadas.

Indumentaria tradicional de Extremadura: Coria, Torrejoncillo, Montehermoso y Mata de Alcántara

Indumentaria tradicional de Extremadura: Coria, Torrejoncillo, Montehermoso y Mata de Alcántara
Documental de Eugenio Monesma Moliner, en el que podemos ver a Antonia Hernández Gil vistiendo a su hijo Orlando Hernández Garrido Hernández y su nuera, Noelia Rivera Martín.

Las huellas del folclore (02/05/2014)

Las huellas del folclore (02/05/2014)
Vídeo del programa 52 minutos. Canal Extremadura TV

Los Negritos de Montehermoso

Danza del Pie y El Mambrú (Montehermoso, Cáceres, 1972)

Danza del Pie y El Mambrú (Montehermoso, Cáceres, 1972)
Vídeo de la actuación del Grupo de Los Negritos de Montehermoso en el Concurso Nacional de Coros y Danzas de España en el Teatro de la Zarzuela en octubre de 1972 en Madrid, donde obtuvieron el 2º premio de 93 grupos participantes. Fondo de Música Tradicional. No-Do 125: Danza del Pie y El Mambrú (Montehermoso, Cáceres, 1972). Fuente: NO-DO: CANCIONES Y DANZAS

Montehermoso (Cáceres). El Pindongo

Montehermoso (Cáceres). El Pindongo
Vídeo del programa Raices – El Amor (I). Minuto 22:56 a 29:38. Fuente: RTVE.es A la Carta

Montehermoso (Cáceres) Danzas de Los Negritos: El ama del cura y el Mambrú

Montehermoso (Cáceres) Danzas de Los Negritos: El ama del cura y el Mambrú
Vídeo del programa Raices - El hombre y la danza. Minuto 02:05 a 08:05. Fuente: RTVE.es A la Carta

Taller de campanillos. Montehermoso (Cáceres)

Taller de campanillos. Montehermoso (Cáceres)
Vídeo del programa Raices – Los Gremios (I). Minuto 18:23 a 24:21. Fuente: RTVE.es A la Carta

Taller de alfarería. Montehermoso (Cáceres)

Taller de alfarería. Montehermoso (Cáceres)
Vídeo del programa Raices – El Pastor (I). Minuto 12:12 a 17:17. Fuente: RTVE.es A la Carta

Elección de la “Maja de España” en 1973 en Murcia

Elección de la “Maja de España” en 1973 en Murcia
Vídeo de la representante de Extremadura ataviada con un traje de Montehermoseña en la gala de la elección de la “Maja de España” en 1973 en Murcia. Fuente: RTVE.es Filmoteca Española NO-DO

Enlace al Blog Montehermoso Natural

Enlace al Blog Montehermoso Natural
Educación Ambiental, Fauna y Flora, Medio Ambiente, Naturaleza, Ornitológia, Senderismo y Voluntariado Ambiental

Montehermoso Natural Sitio web en Facebook

Artículos de Montehermoso cultural

El Tiempo en Montehermoso

Buscador de artículos